Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Pescados y mariscos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pescados y mariscos. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2025

Gallineta con glaseado de naranja sanguina y puré de chirivías

    Con todo lo que yo quería enseñaros y se me ha pasado el mes sin sentir, menos mal que todavía no ha terminado la temporada de naranja sanguina y le puedo poner remedio mínimamente, porque tengo algunas recetas con ellas que tengo la intención de ir publicando.

    Lo primero que os traigo es una deliciosa receta de gallineta, que para algo estamos en tiempo de cuaresma. Un pescado que, si está bien limpio de las cuantiosas espinas que tiene, es un verdadero manjar.

    Ingredientes :

  • 4 filetes hermosos de gallineta
  • 1 chorrito de aceite de oliva virgen extra
  • 1 naranja sanguina
  • 1 puñado de avellanas tostadas
  • Perejil fresco picado 
  • Sal
    Para el puré
  • 2 chirivías medianas
  • 1 chorrito de leche
  • Sal
    Para el glaseado

  • 1 chalota 
  • 1 cucharada de azúcar
  • 1 cucharada de vinagre de sidra
  • 85 ml de zumo de naranja sanguina
  • 1 pizca de jengibre en polvo
  • 1 chorrito de aceite de oliva virgen extra
  • 1 cucharada de mantequilla
  • Sal
  • Pimienta negra de molinillo

    Pelar las chirivías y, en un cazo con agua ligeramente salada, ponerlas a hervir, tapadas, hasta que al pincharlas estén tiernas.

    Mientras se cuecen las chirivías, pelar a piel la naranja y sacar los gajos. Reservar.

    Pelar y picar bien fina la chalota. Pochar en un chorrito de aceite. Añadir el azúcar y el vinagre, remover y dejar reducir por completo. Verter el zumo y dejar cocer hasta que espese ligeramente. Espolvorear con la pizca de jengibre y salpimentar al gusto. Retirar del fuego y echar la mantequilla, removiendo hasta que esté integrada.

    Triturar las chirivías cocidas añadiendo un chorrito de leche si el puré estuviera muy espeso. Rectificar de sal si fuese necesario.

    Salar los filetes de gallineta y, en una sartén con un chorrito de aceite, dorarlos ligeramente.

    Servir poniendo en la base de cada plato un poco del puré. Colocar encima la gallineta y regar con el glaseado. Añadir las avellanas ligeramente machacadas y los gajos de naranja y espolvorear por encima un poco de perejil picado.

    Llevar a la mesa antes de que se enfríe.

    Fuente : Adaptada de las Chirivías glaseadas de @lakompott en Instagram

jueves, 20 de febrero de 2025

Salmón en salsa de sirope de arce y naranja sanguina

    Comienza la temporada de naranja sanguina, y a mí no me puede dar más alegría este hecho; lo que se traduce en que se vienen algunas entradas con recetas que me han ido quedando pendientes de preparar en años anteriores. La primera que os traigo, aprovechando que la cuaresma cada vez está más cerca, es este delicioso salmón con una salsita que no miento si digo que está para ponerle un piso.

    Ingredientes :

  • 4 lomos de salmón, con piel y sin espinas
  • Sal 
  • Pimienta negra de molinillo
  • Pimentón agridulce
  • 3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
    Para la salsa

  • 120 ml de sirope de arce
  • 3 cucharaditas de mostaza antigua
  • 60 ml de zumo de naranja sanguina
  • Ralladura de 1 naranja sanguina
  • 3 cucharadas de salsa de soja
  • 1 cucharadita de sriracha
  • 2 dientes de ajo, prensados
  • Zumo de 1 limón
  • 2 cucharaditas de almidón de maíz (maicena)
    Además
  • 1 naranja sanguina, en rodajas finas
  • 1 tallo de cebolleta japonesa
  • 1/2 cucharada de semillas de sésamo
  • 1 cucharadita de mantequilla

    Secar bien, con papel absorbente los lomos de salmón. Salpimentar , espolvorear con el pimentón y untarlos con aceite. Poner a fuego alto una sartén, verter un chorrito de aceite y, cuando esté bien caliente, dorar  el salmón 2 minutos por cada lado, comenzando por la parte de la piel. Retirar y reservar.

    Mezclar en un bol todos los ingredientes de la salsa menos la maicena. Diluir ésta en un vaso con un poco de la mezcla y agregar al bol. Remover hasta integrar.

    Retirar la grasa de la sartén donde se ha dorado el salmón, verter en ella la mezcla preparada anteriormente y dejar que espesar, a fuego lento, sin dejar de remover. 

    Introducir el salmón en la sartén y dejar cocinar un par de minutos, bañándolo constantemente con la salsa. Añadir las rodajas de naranja sanguina, espolvorear con las semillas de sésamo y la cebolleta cortada en rodajas finas y dejar que dé un hervor. Retirar del fuego, agregar la mantequilla y mover en círculos la sartén hasta que la mantequilla esté totalmente integrada en la salsa.

    Servir enseguida antes de que se enfríe.

    Fuente : @soulfoodmx 

martes, 4 de abril de 2023

Ceviche de lubina y naranja sanguina

    No sé si a vosotros también os pasa pero a mí, es llegar la primavera y, aunque el tiempo no acompañe en exceso, empezar a apetecerme platos más fresquitos. Además como, desde que los descubrí, soy totalmente adicta a los ceviches es llegar este tiempo y mi mente no puede pensar en otra cosa. Y eso precisamente es lo que os traigo hoy, pero uno muy especial porque, aprovechando que aún se encuentran naranjas sanguinas en el mercado, aunque cada vez con menos frecuencia, he pensado que la combinación quedaría de lujo y creo que no me he equivocado porque, en mi opinión, ha quedado un bocado exquisito.

    Ingredientes :

  • 2 filetes de lubina
  • 1 lima
  • 1 y 1/2 naranjas sanguinas
  • 1 cucharadita de mostaza a la antigua
  • 1/2 de cucharadita de jengibre fresco rallado
  • 1/2 chile rojo
  • 1/2 cebolla roja
  • Sal
  • Pimienta blanca de molinillo
  • Cilantro fresco

    Lo primero de todo, como el pescado se va a consumir relativamente crudo y no queremos ningún disgusto relativo a nuestra salud, tendremos los filetes de lubina congelados durante 5 días pasados los cuales dejaremos descongelar lentamente en el interior de la nevera.

    Retirar la piel y las espinas que le pudieran quedar y cortar en cubitos de unos 1,5 cm de grosor. Poner en un bol, salpimentar y exprimir por encima, con la mano para que no llegue a amargar el zumo, la lima cortada a la mitad y la media naranja sanguina. Cortar en rodajitas finas el chile retirando las pepitas. Añadirlo al bol junto con la mostaza y el jengibre y remover con cuidado de no romper el pescado. Tapar y dejar macerar en la nevera de 45 a 50 minutos o hasta que veáis que el pescado se ha vuelto opaco. Pelar y cortar en juliana fina la cebolla roja y ponerla en un bol cubierta con agua muy fría. Lavar, secar bien y picar las hojas de cilantro. Reservar. 

    Pelar a lo vivo la otra naranja sanguina e ir colocando los gajos en la base de un plato hondo, en forma de corona. Colocar el pescado en el medio, cubrir con la juliana de cebolla bien escurrida y espolvorear con el cilantro picado. Regar con un poco del líquido de maceración, lo que se llama leche de tigre.

    Servir enseguida bien frío y preparaos para disfrutar de lo lindo.

    Fuente : Adaptada de Emulsión Gourmet

domingo, 11 de diciembre de 2022

Salmón marinado con moras

    Con la Navidad a la vuelta de la esquina todos andamos locos pensando que poner en la mesa en estos días de fiesta. Así que hoy os voy a dejar un rico entrante que se puede dejar hecho con muucha antelación y es de éxito asegurado en cualquier mesa. Este año, en vez de poner el típico salmón ahumado, vamos a triunfar con esta exquisited.

    Y digo que se puede dejar hecho con muuucha antelación porque, aunque en la nevera aguantará perfecto durante 3 días, podéis congelarlo, entero o mejor cortado en porciones. para ir sacando según lo vayáis a necesitar. Tan sólo lo tenéis que dejar descongelar en la nevera. Estará divino y como recién preparado. 

    Pero vamos al lío.

    Ingredientes :

  • 1 lomo de salmón, de aproximadamente 1 kg, con piel
  • 250 g de moras
  • 75 g de azúcar moreno
  • 250 g de sal gorda
  • 60 ml de ginebra
  • 4 bayas de enebro
  • Ralladura de 1 limón
  • Eneldo fresco picado

    No es probable que los salmones que venden tengan anisakis ya que suelen venir de piscifactorías pero, por si acaso, no estará de más que lo congeléis durante un par de días antes de marinarlo. Aunque si vais a congelarlo en su totalidad después de prepararlo este paso os lo podéis saltar.

    Lavar y secar el lomo de salmón y retirar las espinas, si tuviera alguna, con ayuda de unas pinzas. Reservar.

    Mezclar en un bol el azúcar, la sal, la ralladura y 1 cucharada de eneldo. Romper, en un mortero, las bayas de enebro y añadírselas a la mezcla.

    Reservar unas cuantas moras para adornar. Poner el resto en un bol junto a la ginebra y, con la mano de un mortero, ir rompiéndolas hasta obtener una pasta poco trabada. Verter en el bol de los sólidos y remover hasta integrar. 

    Meter el salmón, con la piel hacia abajo, dentro de una fuente donde quepan holgadamente. Distribuir el marinado por encima y restregar bien con la mano para que el salmón se impregne por completo. Espolvorear con más eneldo y tapar a piel con plástico. Poner algo de peso encima, yo suelo poner un brick de caldo o de leche, y dejar curar en la nevera de 24 horas a 3 días, dependiendo de como os guste de curado. Cuanto más tiempo lo tengáis más se teñirá del color de las que moras y estará algo más salado y seco. A mí me gusta tiernecito así que tan sólo lo dejo 1 día y es por eso por lo que no ha cogido demasiado color.

    Sacar de la nevera, quitar el peso y el plástico y retirar, con ayuda de papel de cocina, los restos de la marinada. Lavar bajo el grifo y, si queréis, volver a cubrir con eneldo. Como podéis ver en las fotos yo no le puse más. Empezando por la parte más ancha, con un cuchillo bien afilado, ir sacando lascas lo más finas posibles.

    Acompañado de las moras reservadas y unos pepinillos en vinagre ya os podéis preparar para disfrutar de lo lindo.

    Fuente : El invitado de invierno

martes, 19 de julio de 2022

Mejillones con vinagreta

    Como lo prometido es deuda, de nuevo os traigo receta con la vinagreta que preparé en la entrada anterior. Otra receta super sencilla, deliciosa y que no lleva demasiado tiempo de estar en la cocina... que con estos calores que tenemos es bastante de agradecer ¿no os parece?

    Ahora que estamos en temporada de mejillones os animo a prepararlos en casa que seguro que la receta subiría del nivel delicioso al delicatessen pero yo estoy muy muy vaga y estar un rato de más en una cocina a casi 30º no s lo que se dice apetecible. Así que me he decidido por tirar de mejillones ya cocidos y congelados, que no es lo mismo pero tengo que reconocer que tampoco están tan mal.

    Por lo que va a ser una de las recetas más rápidas de preparar del mundo mundial, esto sí que es ser una receta exprés, jejjjejeje. Claro que si los mejillones los compráis frescos tampoco os va a llevar mucho tiempo el cocerlos, y más si están limpios. 

    Ya paro y voy con la preparación, que me lío a hablar y se me va el santo al cielo.

    Ingredientes :

  • Mejillones cocidos congelados
    Para la vinagreta :

  • 25 g de pimiento rojo
  • 25 g de pimiento verde
  • 25 g de pimiento amarillo
  • 25 g de cebolleta
  • 25 g de pepinillos en vinagre
  • 25 ml de vinagre de manzana
  • 100 ml de aceite de oliva virgen extra
  • 1 pizca de sal


    Dejar descongelar los mejillones dentro un colador para que pierdan el agua que pueda tener. Para preparar la vinagreta, lavar y secar los pimientos y limpiar la cebolleta. Cortar todos los ingredientes de la vinagreta en cuadraditos pequeños, más o menos del mismo tamaño, e ir echándolos en un bol. Sazonar, verter el vinagre y el aceite y remover con un tenedor hasta que la salsa emulsione. 
    Añadir los mejillones descongelados escurridos y mezclar con cuidado para que no se rompan. Tapar el bol con plástico y dejar reposar en la nevera, por lo menos media hora, para que se mezclen bien todos los sabores.

    Maridados con una sidra o un buen vino blanco bien fríos seguro que será un entrante perfecto para cualquier ocasión especial. 

    Ya me despido hasta la próxima entrada, que lo más seguro es que sea dulce. Y como diría Julia Child: Bon Appétit!!!


sábado, 12 de febrero de 2022

Caballa al horno con hinojo y naranja sanguina

    Continúo con las recetas preparadas con naranja sanguina y es que, mientras las siga encontrando en el mercado, pretendo aprovecharme todo lo que pueda, ya que su temporada es bastante corta. En esta ocasión no se trata de nada dulce, a la vista está en las fotos, pero no por ello deja de ser una delicia de preparación.

    Lo que yo os traigo es una mezcla entre esta receta de salmón que preparó Mon de April's Kitch y esta adaptación de la misma con caballa que hizo Silvia de Chup Chup Chup. Ni que decir tiene que ha quedado brutal, no me ha defraudado en absoluto.


     Ingredientes :
  • 1 caballa grandecita
  • 1 bulbos de hinojo
  • 2 cebollas rojas
  • 4 naranjas sanguinas
  • 2 cucharadas de salsa de soja
  • 1 cucharada de miel
  • 1 cucharadita de jengibre en polvo
  • 3 cucharadas de aceite de oliva
  • Sal
  • Pimienta negra de molinillo

    Calentar el horno a 180ºC, con calor de arriba-abajo.

    Pelar 2 naranjas a vivo, cortar en rodajas y las pieles en tiras. Reservar. Exprimir las otras 2 y poner el zumo en un cuenco junto con la miel, la soja, el aceite y el jengibre y mezclar bien. 

    Cortar el hinojo, reservando parte de sus hojas para adornar, y las cebollas en juliana y colocar en la base de una bandeja de horno. Colocar la caballa limpia y abierta por la mitad sobre ellos. Añadir también las tiras de piel de naranja a la bandeja, regar con la mezcla de zumo por encima y salpimentar.  

   Meter a mitad de horno y dejar cocinar unos 20 minutos, regando de vez en cuando el pescado con el líquido de cocción. Sacar del horno, añadir las rodajas de naranja reservadas y adornar con algunas de las hojas del hinojo. Servir caliente con la guarnición alrededor.

    ¡¡¡Madre mía del amor hermoso, pero que riquísimo que está!!! ¡¡¡Puritita delicatessen!!!

    Fuente : April's Kitch + Chup Chup Chup

viernes, 19 de febrero de 2021

Verdinas con langostinos

     Creo que ya iba siendo hora de que me dedicara a publicar una receta salada, jejjeje. Y, aprovechando que acabamos de estrenar la cuaresma, me parece que este plato que hoy os traigo viene que ni pintado. Un plato de cuchareo entra bien da igual en la estación en la que estemos aunque si lo preparamos, como yo he hecho, en invierno nos hará entrar en calor dándonos el potente chute de energía que la estación requiere.


    Ingredientes :

  • 400 g de alubias verdinas
  • 1 cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • 1 zanahoria
  • 1 hoja de laurel
  • 1/2 cucharadita de pimentón agridulce
  • 20 langostinos crudos (pueden ser pelados)
  • Agua o caldo de pescado*
  • Aceite de oliva
  • Sal
  • Pimienta blanca recién molida 
    *Si usáis langostinos pelados entonces es mejor poner caldo de pescado para que cojan más sabor.

 
     Poner a remojo las alubias la noche anterior.

    Pelar la cebolla, la zanahoria y los ajos. Picarlo todo fino y reservar. Pelar los langostinos y retirar los intestinos con ayuda de un palillo. Reservar los langostinos pelados en la nevera hasta que las alubias estén cocidas.

    Poner a calentar a fuego medio una cazuela, con un buen chorro de aceite de oliva, y rehogar en él las cabezas y las cáscaras de los langostinos. Apretarlos un poco para que suelten todo su jugo y, cuando estén dorados sacarlos de la cazuela. 

    Una vez retirados, añadir la cebolla y la zanahoria y dejar cocinar bien hasta que cojan color. Entonces agregar los ajos y dejar que tome color. Espolvorear el pimentón por encima y rehogar ligeramente . Echar las alubias, escurridas y enjuagadas del agua de remojo, y el laurel y verter agua hasta que tengamos un par de dedos por encima de las alubias. Dejar que rompa a hervir y entonces bajar el fuego al mínimo. Dejar cocinar, medio tapadas, hasta que estén tiernas, retirando la espuma que vaya saliendo con ayuda de una cuchara. El tiempo dependerá de lo tiernas que sean las alubias pero como mínimo será de una hora y media. Si véis que se estuvieran quedando secas añadir más agua, siempre fría para asustarlas.

    Una vez tiernas, salpimentar al gusto. Rehogar los langostinos en una sartén con un chorrito de aceite. Cortar 8 de ellos en 3-4 partes y añadir los trocitos a la cazuela. Servir las alubias en los platos y repartir los langostinos enteros por encima.

 
     Mira que yo no soy de respetar mucho lo de no comer carne los viernes de cuaresma pero, por un plato como éste, soy capaz de renunciar a toda la carne del mundo sin dudarlo, jejjeje.

jueves, 26 de noviembre de 2020

Vieiras gratinadas al cava

     Ya sé que estoy bastante desaparecida pero es que estoy llevando muy cuesta arriba estos meses; a ver si me inunda el espíritu navideño y me hace cargar las pilas nuevamente, jejjeje.

    Y, como falta menos de un mes para que lleguen las fiestas, ya es hora de que este año comience a dejaros algún que otro plato para que podáis luciros en casa... aunque solamente podamos hacerlo en "petit comité".

 

     Creo que puedo decir, sin llegar a equivocarme demasiado, que el marisco es un habitual, en estas fechas, en las mesas de prácticamente todos los hogares así que me parece que este es una deliciosa y más que acertada propuesta como servir como entrante.

    Ingredientes :

  • 4 vieiras
  • 2 cucharadas de queso parmesano rallado
  • 2 cucharadas de pan rallado
     Para la bechamel
  • 1 chalota
  • 1 cucharada de aceite de oliva
  • 1 cucharada de mantequilla
  • 2 cucharadas de harina
  • 200 ml de leche
  • 200 ml de cava
  • Sal
  • Pimienta negra de molinillo
  • Perejil fresco picado

 

    Separar los corales de las vieiras y cortarlos en trocitos. Reservar. Mezcalr el queso rallado y el pan rallado y reservar. Pelar y picar fina la chalota

    Poner en una cazuela, a fuego muy suave, el aceite y la mantequilla. Cuando esté derretida esta última añadir la chalota picada y dejar pochar hasta que esté transparente. Espolvorear con la harina por encima y remover. Subir un poco el fuego y dejar cocinar hasta que empiece a tostarse. Poner a fuego mínimo y verter la leche, removiendo sin parar para evitar que se formen grumos. Cuando esté uniforme empezar a agregar, poco a poco, el cava sin parar de remover. Cuando comience a espesar añadir los corales reservados y espolvorear con un poco de perejil picado. Salpimentar al gusto. 

    Calentar el horno a  250ºC, con calor de arriba-abajo.

    Colocar cada vieira en su concha y cubrir con la bechamel. Repartir por encima la mezcla de queso y pan rallado e ir colocándolas sobre una bandeja de horno. Meter a mitad de horno y dejar cocer durante unos 10 minutos. Subir un poco la altura de la bandeja en el horno y dejar gratinar 2 ó 3 minutos más, cuidando de que no se tuesten demasiado.

    Servir bien calientes, decoradas si queréis con unas hojas de perejil, y comenzar a disfrutar.


    Os aseguro que están un rato ricas. De hecho, en mi casa no pueden faltar porque a mis hijos les encantan, es lo primero que me piden como entrante navideño.

jueves, 16 de julio de 2020

Chipirones en salsa

    Hoy, día de la Virgen del Carmen, es un día muy especial para muchos pueblos de pescadores ya que es la patrona de estos últimos. Este día también es especial en mi casa ya que es el cumpleaños de mi hijo pero, como podéis comprobar, no os he traído una tarta sino algo relacionado con la otra celebración... la marinera. La tarta, si acaso, ya os la traigo otro día 😉
    Si este año fuera un año normal, probablemente estaría disfrutando de alguna de las procesiones en barca que le rinden culto a su patrona pero, en este que nos ha tocado vivir, todas las celebraciones se han tenido que suspender así que nos conformaremos con algo que nos acerque al mar ¿no os parece?


    Cuando pienso en el mar en mi cabeza se refleja la bravura del Cantábrico, con ese color azul, casi verde, contrastando con la blanca espuma del romper de las olas contra las rocas de su abrupta costa.
    Es probable que por aquí, en la Comunidad Valenciana, tambien haya celebraciones por este día pero los recuerdos de la niñez son poderosos y siempre me trasladan al norte.
    Nada mejor, para terminar de evocar esos recuerdos, que utilizar uno de los ingredientes más típicos de aquellos lares : los chipirones, aprovechando además que están en plena temporada. Así que venga, manos a los fogones, que vamos a cocinar un delicioso guiso que, por lo menos a mí, me transporta a la costa cantábrica. Pero, eso sí, con un toque no tan tradicional pero que seguro que hace que al comerlo te acabes rechupeteando los dedos.


    Ingredientes :
  • 900 g de chipirones limpios
  • 1 cebolla grande
  • 2 dientes de ajo
  • 100 ml de vino blanco
  • 220 g de tomate triturado
  • 200 ml de caldo de pescado
  • 3 galletas speculoos
  • 3 cucharadas de aceite de oliva 
  • Sal
  • Perejil picado

    Pelar y trocear bien finos la cebolla y los dientes de ajo.
    Poner una cazuela con el aceite, a fuego medio-alto, y saltear ligeramente los chipirones.Retirar y reservar.
    En la misma cazuela añadir la cebolla y dejar pochar, a fuego bajo, hasta que empiece a coger color. Subir a fuego medio, agregar los ajos y dejar rehogar. Echar el vino, desglasar y cocinar hasta que se quede seco. Incorporar el tomate y seguir cocinando hasta que reduzca a la mitad.
    Agregar el caldo y remover. Bajar el fuego, tapar y dejar cocinar unos 12 minutos. Pasado ese tiempo añadir los chipirones reservados, remover y dejar cocer otros 20 minutos. Pasado ese tiempo, incorporar las galletas trituradas, remover para que se integren en el guiso y dejar cocinar 5 minutos más.
    Rectificar de sazón si fuese necesario y, si la salsa hubiera quedado demasiado espesa, aclararla con un poco de agua.
    Repartir en los platos. Acompañar de arroz blanco cocido y espolvorear con perejil fresco picado.


    Servir antes de que se enfríe.


    ¿Cómo os habéis quedado con la salsa? Ese puntito dulce-especiado que le dan las galletas es lo más, porque los chipirones están ricos pero la salsa... la salsa está para comerse una barra de pan mojando en ella o, como diría David Muñoz está para bañarse en ella, jajjaja.


martes, 7 de abril de 2020

Titaina. Receta tradicional valenciana de Semana Santa

    Ya tenemos la Semana Santa aquí y, aunque este año va a ser definitivamente distinta, me parece buena idea el preparar platos relacionados con ella.
    Supongo que esperábais que la entrada de hoy fuera de alguna dulcería típica de estas fechas. Pero casi que he preferido dedicar la publicación a un plato salado, un delicioso entrante para servir acompañado de unas tostas de pan, ya que creo que como sigamos preparando dulces no podremos salir de casa después del confinamiento ya que no pasaremos a través de las puertas 😆😂😂 Pero estar tranquilos que alguna receta más de dulce caerá, os doy mi palabra. 😉


    Aunque lo cierto es que la receta que hoy os traigo es típica en todos los poblados marítimos de Valencia, el origen parece ser que lo tiene en el Cabanyal. Al cual os invito a acercaros en las próximas Pascuas para disfrutar degustando su gastronomía, íntimamente ligada a su tradición marinera, además de para poder admirar las procesiones de la Semana Santa Marinera que, aunque no son tan conocidas, no dejan de ser espectaculares y llenas de una belleza bien distinta a la Semana Santa de otras poblaciones de nuestro país.


    El ingrediente estrella, e imprescindible para que se pueda llamar Titaina y no pisto marinero, es la "tonyina de sorra", ventresca de atún en salazón, aunque tiene en común con otros pistos el mimo en escoger productos de temporada y dejarlos cocinar a fuego lento y sin prisas, para que poco a poco el guiso vaya espesando y consigamos que se concentren y potencien todos los sabores.


    Ingredientes :
  • 150 g de tonyina de sorra
  • 110 g de pimiento rojo
  • 50 g de pimiento verde
  • 350 g de tomate rallado
  • 2 cucharadas de aceite de oliva virgen 
  • 1/2 cucharada de azúcar
  • 50 g de piñones
  • 1 pizca de sal

    Lo primero será probar el punto de salazón de la tonyina. Si estuviera muy salada poner a remojo durante por lo menos media hora. Lavar, secar y cortar los pimientos, retirando las semillas. Picarlos en dados pequeñitos.
    Dorar los piñones en una sartén sin grasa con cuidado de que no se quemen. Reservar.
    Poner una cazuela con el aceite, a fuego bajo, y cuando esté caliente, añadir los dados de pimiento. Dejar cocer, removiendo de ver en cuando, hasta que estén confitados. Agregar el tomate y el azúcar, remover y dejar cocinar durante unos 40 minutos hasta que espese.
    Trocear la tonyina y echar dentro de la cazuela junto a los piñones tostados. Cocinar 5 minutos más. Rectificar de sazón si fuese necesario y retirar del fuego.
    Lo ideal es dejar reposar el guiso toda la noche para que los sabores se mezclen. Después se puede servir frío, templado o caliente... como tú prefieras.


    Este delicioso plato estará igual de rico ya lo sirvamos caliente, templado o fresquito, en los días más calurosos, además de ser el relleno de los pepitos valencianos de titaina, imprescindibles en cualquier merienda de Pascua que se precie por estos lares... Pero de ellos, si acaso, ya hablaremos otro día. 😉😊


    Yo, de momento, me voy comiendo una tapita para abrir boca ¿gustáis?

jueves, 30 de enero de 2020

Calamares crujientes con especias

    Hoy se celebra el Día Escolar de la Paz y la No Violencia. Sin duda un día importante ya que su principal objetivo es educar en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz. Este día,celebrado en el aniversario de la muerte de Gandhi, es una jornada educativa no gubernamental fundada en España en 1964 por Llorenç Vidal Vidal y reconocida a nivel internacional por la UNESCO en 1993.(Fuente : Cuando pasa)
    Llevo tiempo queriendo publicar unas galletas con forma de paloma para este día pero este año tampoco va a poder ser.. a pesar de haberlas preparado no han llegado a la sesión de fotos, jejjeje. De todas formas me resisto a no celebrar el día como se merece por lo que he elegido un plato de una Chef india en honor a Gandhi.


    Esta receta, de Anjalina Chugani, bien podría pertenecer a la cocina del Sur de la India, como Karnataka, Kerala y Tamil Nadu, ya que es allí donde los pescados, mariscos y cefalópodos forman parte de su gastronomía más tradicional.


    Ingredientes :
  • 1 kg de calamares limpios
  • 1 huevo batido
  • 1 cucharadita de chili en polvo
  • 1/4 de cucharadita de cúrcuma en polvo
  • 1/2 cucharadita de cilantro en polvo
  • 1/4 de cucharadita de curry en polvo
  • 1 cucharadita de pasta de ajo y jengibre
  • 1 cucharadita de sal Maldon
  • 2 cucharadas de maizena
  • 2 cucharadas de harina de garbanzos
  • Pimienta negra de molinillo
  • Hojas de cilantro fresco

    Lavar bajo el grifo los calamares, escurrir y secar con papel de cocina. Poner en un plato las especias, la sal, la pimienta y la pasta de ajo y jengibre y rebozar bien los calamares en la mezcla.
    Añadir la maizena y dejar reposar.
    Calentar, a fuego medio, suficiente aceite en un wok como para cubrir los calamares.
    Rebozar en huevo y luego en la harina de garbanzos y freír, por tandas, hasta que estén dorados y crujientes.
    Sacar sobre papel de cocina para retirar el exceso de grasa. Servir espolvoreados con hojas de cilantro fresco picado y acompañados con cuñas de limón.


    Yo, además, los acompañé con papadums.

    Fuente : e-book Festival de Anjalina Chugani (Soul Spices)

lunes, 13 de enero de 2020

Rape empiñonado

    Si tuviera que elegir una receta de pescado que me recuerde a la tierra donde me crié sin duda alguna elegiría el rape empiñonado. No es que en Valladolid haya mucho mar y, sin embargo, allí puedes degustar platos con rape, bacalao y merluza que no tienen nada que envidiar a los que puedas encontrar en los lugares de costa.


    Si hablamos de rape el plato estrella es, por supuesto, con piñones. Y es que, teniendo esa joya que se recoge en sus extensos pinares, no podían dejar de aprovecharlos para preparar con ellos este sabroso aunque sencillo plato, creando así una de las recetas más tradicionales de pescado de esta tierra castellana.
    Pero no me enrollo más y vamos al lío... que se me está haciendo la boca agua solo de pensar en la receta que os traigo, jejjeje.


    Ingredientes :
  • 800 g de rape
  • 1 huevo batido
  • 1 cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • 1 pizca de azafrán
  • 500 ml de fumet de pescado blanco
  • 3 cucharadas de tomate frito 
  • 50 g de piñones (por supuesto, de Pedrajas)
  • Harina 
  • Aceite de oliva
  • Sal
  • Pimienta negra de molinillo

    Limpiar las colas de rape, sacar los lomos y cortar en medallones.
    Salpimentar los medallones y pasar primero por huevo batido y después por harina. Dorar por ambos lados, a fuego alto, en aceite bien caliente. Sacar y dejar escurrir sobre papel de cocina para retirar el exceso de grasa.
    Precalentar el horno a 175ºC, con calor de arriba-abajo.
    Pelar y cortar bien fino la cebolla y los dientes de ajo. Poner en una sartén, a fuego medio, un par de cucharadas de aceite y, cuando esté caliente, añadir la cebolla picada. Cocinar unos minutos antes de echar el ajo picado y, cuando empiece a tomar color, agregar la harina. Dejar tostar un poco. Incorporar el azafrán y dar un par de vueltas. Verter el fumet y el tomate frito, remover y dejar cocer hasta que reduzca un poco. Rectificar de sal si fuese necesario y retirar.
    Poner en una cazuela, apta para llevar al horno, los medallones de rape rebozados. Echar por encima la salsa y espolvorear por encima los piñones.
    Cocinar, a mitad de horno, durante unos 15 minutos.
    Servir nada más sacar del horno.


    Yo lo preparé en cazuelitas individuales por lo que reduje el tiempo de horneado dejándolo solamente 10 minutos.

domingo, 22 de diciembre de 2019

Rape alangostado con salsa cóctel. Calendario de Adviento Día 22

    Recordando navidades pasadas me ha venido a la cabeza una plato que, muchas veces, aparecía en nuestra mesa. Esta receta viejuna, como le llamaría Biscayenne, normalmente se preparaba en ocasiones especiales y era una manera de hacer pasar gato por liebre en la mesa. Vamos, un trampantojo en toda regla.
    Hoy es el domingo, además el último de adviento, así que vamos a celebrarlo como toca.


    Ingredientes :
  • 1 lomo de rape de ~500 g 
  • 2 cucharadas de pimentón dulce
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal
  • Pimienta negra de molinillo
    Para la salsa
  • 80 g de mahonesa
  • 80 g de kétchup
  • 1 cucharada de salsa Worcestershire 
  • 1 cucharadita de extractode vainilla
  • 1/2 cucharadita de pimentón picante
  • El zumo de 1/2 limón
    Para acompañar
  • Ensalada verde ligeramente aliñada

    Limpiar de telillas el lomo de rape. Secar bien con papel de cocina y salpimentar. Hacer una pasta con el pimentón y un poquito de aceite y embadurnar bien toda la superficie.
    Envolver con plástico, dando varias vueltas, y apretando bien hasta formar un rollo. Enroscar los extremos y anudarlos para que quede compacto. Envolver el rulo con papel aluminio.
    Calentar agua en una cazuela y, cuando rompa el hervor, colocar un cocedor de vapor encima. Meter dentro el rulo y dejar cocer durante unos 15 minutos, a fuego lento.
    Sacar, dejar que se temple y guardar en la nevera. Dejar reposar por lo menos 8 horas.
    Hacer la salsa mezclando todos los ingredientes hasta que la mezcla esté homogénea. Poner en un bol y reservar en frío.


    Retirar el plástico del rollo. Puede que éste salga algo húmedo, secarlo un poco si es el caso. Cortar en medallones.
    Cubrir el fondo de una fuente con ensalada verde aliñada ligeramente, yo puse escarola. Poner encima los medallones de rape y acompañar con la salsa.


    Normalmente se echa un hilo de salsa por encima pero en mi casa no a todos les gustan las salsas así que yo, casi siempre, pongo este tipo de preparaciones con la salsa aparte. Ahora que yo soy de mojar y remojar ¿y vosotros?


    Fuente : El comidista