Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Foie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Foie. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de diciembre de 2019

Macarons de nueces con foie-gras de pato trufado, queso arzúa y calabaza caramelizada. Calendario de Adviento Día 1

    A veces me pregunto si no estoy demasiado bien de la cabeza porque me meto yo sola en unos berengenales que paqué.
   Desde la última semana de noviembre estoy con descansos y posteriores vacaciones en el trabajo y, en vez de plantearme el disfrutar de un poco de relax, se me ocurre preparar un Calendario de Adviento a tan sólo 15 días de que comenzara la cuenta atrás.
    Teniendo en cuenta que el que hice en 2014 me costó 2 meses de preparación, lo dicho, debo de tener un tornillo de la cabeza un poco flojo, jejjeje.
    Bueno, pues hoy ya es día 1 así que... "Qué de comienzo el show!!"
    Detrás de la primera ventanita nos encontramos con un caprichito, algo distinto pero muy acorde con el inicio de esta andadura: unos deliciosos macarons. Estos diablillos son taaaan versátiles que igual los puedes usar para preparar pequeñas tentaciones dulces que saladas.
    En esta ocasión no os presento unos macarons cualquiera sino, que podríamos decir, que son unos macarons de autor ya que están rellenos con una mezcla muy especial, habiendo querido adaptar el juego de sabores de uno de los entrantes estrella del Chef Yayo Daporta.


    Pero antes de ponernos a disfrutar de la delicatessen que está detrás la primera ventanita del calendario, encenderemos la primera vela de la corona ya que coincide con el primer domingo de adviento.


    Aunque la tradición de la corona de adviento ahora tenga un marcado acento religioso, no es más que otra de la tradiciones paganas europeas reconvertidas por la iglesia católica. La simbología original es bastante universal y primitiva, relacionada con la muerte y el renacimiento del sol en invierno. La corona de ramas de árbol perenne decorado con velas era un símbolo en el norte de Europa mucho antes de la llegada del cristianismo: el círculo como símbolo del tiempo reflejado en el ciclo de las estaciones; las ramas, significando la persistencia de la vida a través del elemento vegetal, y el sol como origen y fuente de la vida mediante la luz de las velas. (Fuente:  Wikipedia)
    Ahora sí, ahora que ya tenemos tenemos encendida la primera vela, comenzamos, ¿me acompañáis?


    La primera vez que oí hablar de macarons salados fue de la mano de Ferràn Adrià con sus macarons de parmesano y, aunque intenté emularlos hace tiempo con un resultado poco menos que catastrófico, me había quedado la espinita clavada de conseguir preparar algo de este tipo. Con estos macarons que hoy os presento me he reconciliado plenamente conmigo misma en ese aspecto.


    Ingredientes :
    Para los macarons de nuez
  • 50 g de nueces peladas
  • 50 g de azúcar glass
  • 18 g de clara de huevo pasteurizada
  • 18 g de clara de huevo fresca*
  • 50 g de azúcar
  • 14 g de agua
    * Yo tuve en las claras antes un par de días en la nevera, tapadas, en un vasito pero si están recién abiertas no estaría de más que añadierais una puntita de albúmina en polvo

    Para la calabaza caramelizada
  • 225 g de calabaza
  • 175 g de azúcar
  • 175 g de agua
    Además
  • Queso Arzúa-Ulloa (unos 125 g)
  • Bloc de foie-gras de pato trufado
  • Azúcar blanquilla

    Esta receta la prepararemos en dos días. El primero haremos las coquilles de los macarons y la calabaza  y el segundo los montaremos para servirlos.
    Triturar juntos, durante unos 10 segundos a la máxima potencia, las nueces y el azúcar glass. Yo lo hago en la Thermomix pero podéis usar también un molinillo pero teniendo cuidado de no pasaros para que no se forme una pasta que no nos serviría. La mezcla tendrá que quedar muy fina para que los macarons salgan bien lisos así que lo mejor sería tamizarla en este punto.
    Poner en un bol, añadir las claras pasteurizadas y mezclar hasta que se unifique la masa. Tapar el mazapán resultante con film para que no se reseque.
    Para el siguiente paso necesitaremos un termómetro de cocina.
    Poner en un cazo el azúcar junto al agua y llevar al fuego. Cuando la mezcla alcance los 110º C comenzar a batir las otras claras, deberán estar casi montadas cuando el almíbar llegue a 118º C. Retirarlo del fuego, bajar la velocidad de montado de las claras y añadir el almíbar en forma de hilo por un lateral,nunca por encima de las varillas. Cuando esté totalmente integrado volver a subir la velocidad y seguir batiendo hasta que la temperatura baje a unos 40º C, vamos que al tocar las paredes del bol éste esté templado.
    El siguiente paso es lo que se llama el macaronage, que consiste en unir ambas preparaciones, para lo cual usaremos una lengua y mezclaremos con movimientos envolventes hasta que estén bien integradas. Deberá estar lisa y brillante y debe bajar lentamente en forma de cinta si la dejamos caer desde la lengua.
     Rellenar con la masa una manga, provista de una boquilla lisa de unos 12 mm. Con la manga perpendicular a la bandeja y moviendo ligeramente la muñeca en forma de espiral, formar pequeños montoncitos de unos 3'5 mm de diámetro (más o menos el mismo diámetro que el tapón de una botellita de agua) sobre un tapete de teflón o papel de horno. Lo ideal es hacerse una plantilla para ajustar el espacio y controlar el tamaño. Dar golpecitos a la bandeja por bajo para que los picos que nos hayan quedado al formarlos se integren.
    Dejar que se sequen para que formen una ligera costra que será determinante para que les salga un buen pie y no rompan por arriba al cocer. Al tocarlos ligeramente con los dedos no se deben pegar.
    Precalentar el horno a 150º C, con calor de arriba-abajo y sin aire, y dejarlos cocer durante unos 12 minutos a media altura. 
    Sacar y dejar enfriar sin levantarlos hasta que estén fríos, se despegarán casi solos. Si no es así podéis ayudaros de un cuchillito.
    Guardar en la nevera dentro un recipiente hermético durante unas 24 horas antes de rellenarlos para que se terminen de asentar y queden con esa textura tan especial que debe de tener un buen macaron.
    Preparar la calabaza haciendo un almíbar con el azúcar y el agua. Añadir la calabaza, pelada, despepitada y cortada en tacos y llevarla a 99ºC. Dejar enfriar y repetir la operación tres veces más. Colar, guardando el almíbar, y triturar hasta que esté muy fino. Si quedara muy espeso aclararlo con un poquito del almíbar. Meter en una manga y reservar en la nevera.
    Ni se ocurra tirar el almíbar, echarlo en un bote hermético y meterlo en la nevera para utilizarlo en cualquier otro plato que utilice almíbar.
    Al día siguiente cortar lonchitas de unos 3mm del bloc de foie-gras y del queso Arzúa-Ulloa y, con un cortador del mismo diámetro que tengan los macarons, darle forma.
    Colocar el foie-gras sobre la mitad de las coquilles y repartir las lonchas de queso por encima. Cubrir con el puré de calabaza, espolvorear con azúcar y quemar con un soplete hasta que esté caramelizado. 


    Tapar con la otra mitad de las coquilles. Ya están listos para servir pero si los preparáis con algo de antelación los deberéis conservar dentro de la nevera, metidos en una caja hermética.
    Y esconderlos bien para que llegue alguno a la mesa porque son una verdadera delicatessen.


    No sé que tendrán los macarons que en casa nos vuelven locos y, gracias a los cursos de Belén (Cupcakes a gogó), por fin creo que he llegado a poder dominarlos.

martes, 31 de enero de 2017

Amorelli glamurosos con queso, foie y rebozuelos {Reto Cocinillas}

    Hoy os traigo una receta salada donde, un sencillo plato de pasta, se convierte en una auténtica delicatessen digna de la cocina de los más prestigiosos chefs.


    Este mes ha sido Blanca la encargada de buscar receta de Lorraine Pascale para el reto de los cocinillas, la elegida ha sido los "Glam Mac&Cheese"(Macarrones con queso glamurosos) del libro Baking Made Easy. Leyendo los ingredientes de la receta he visto que es bastante parecida a los Mac&Cheese que ya tengo publicados así que, como me apetecía mucho participar en el reto, no me ha tocado otra que tunearla y hacerlos realmente glamurosos.


    Ingredientes :
  • 400 g de amorelli
  • 3 chalotas
  • 100 g de bacon ahumado
  • 20 g de rebozuelos secos
  • 30 g de mantequilla
  • 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
  • 3 cucharadas de harina
  • 250 ml de leche
  • 250 ml de nata espesa de cocina
  • 50 g de foie fresco
  • 2 ramitas de tomillo fresco
  • 70 g de queso parmesano rallado
  • 50 g de pan rallado
  • Sal
  • Pimienta negra recién molida
  • Perejil picado

    Precalentar el horno a 200º C.
    Poner en un cuenco con agua templada los rebozuelos, para que se hidraten, durante 12 minutos. Cuando haya pasado ese tiempo, volcar sobre un colador y reservar.
    Mezclar 50 g del parmesano con el pan rallado y reservar. Pelar y cortar las chalotas muy finas y reservar.
    Poner en una cazuela el bacon cortado en trocitos y freír hasta que esté dorado y crujiente. Retirar y reservar.
    En la misma cazuela poner la mantequilla y el aceite a fuego bajo y dejar pochar dentro las chalotas. Cuando empiecen a estar blanditas añadir las hojitas de tomillo y los rebozuelos, bien escurridos, y dejar cocinar hasta que estos pierdan su agua. Espolvorear con la harina y remover bien hasta que pierda el color a crudo. Verter la leche poco a poco, removiendo entre cada adicción, para evitar que nos salgan grumos. Cuando tenga la consistencia de una crema añadir la nata y el foie en trocitos y remover hasta que este último se derrita y esté completamente integrado. Agregar los 20 g de parmesano que nos quedaban, el bacon reservado y mezclar hasta integrar en la salsa. Salpimentar al gusto. Retirar del fuego y reservar en caliente.
    Cocer los amorelli en abundante agua con sal hasta que estén al dente, mirar los tiempos de cocción que recomienda el fabricante, yo los tuve durante unos 8 minutos. Escurrir poner en un cuenco amplio, verter la salsa sobre ellos y, con mucho cuidado, remover hasta que estén todos bien cubiertos por ella. Echar en una fuente de horno, espolvorear con la mezcla de parmesano y pan rallado, colocar unas nueces de mantequilla por encima y hornear durante 20 minutos hasta que la superficie esté bien dorada.
    Justo antes de servir espolvorear con un poco de perejil picado.


    Cuando los llevé a la mesa tenía serias dudas de que mis hijos no protestaran, ya que el sabor que toma del foie no sabía si les terminaría de gustar, así que crucé los dedos y esperé a ver que decían... fué un éxito total.


    Y, en esta ocasión, la portada la ha hecho Blanca, chulísima que está ¿a qué sí?


    Y solamente me queda invitaros a visitar las aportaciones de mis compis
    Alicia de Pan, uvas y queso
    Bea de Sweet Cookies by Bea
    Mavi de Mandarinas y Miel
    Blanca de Menjar a ca la Blanca

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Flan de foie

    Y otro reto más al canto, jajjjaja. En esta ocasión se trata de la propuesta que nos hacían para este mes desde "Memòries d'una cuinera", donde Judith y Mònica nos invitaban a preparar flan.
    Entre unas cosas y otras hacía unos meses que no llegaba a tiempo para poder participar, y no quería que acabara el año sin volver a hacerlo, así que he reservado un ratito de tiempo y lo he invertido en preparar estos ricos flanes, jejjeje.


    Aunque está hecho como un flan la textura con la que queda es casi la de una mousse, ideal para comer untado en pan. Es una buena idea para servir en estas fiestas que se acercan... platito sencillo y rico para preparar durante la Navidad.
    Ingredientes :
    (Para 2 flaneras individuales medianas)
  • 250 g de leche semidesnatada
  • 2 huevos
  • 75 g de foie mi-cuit
  • Crema de vinagre de frambuesa
  • Sirope de fresa
    Precalentar el horno a 180º C.
    Batir los huevos con la leche. Añadir el foie en trozos y triturar todo junto.
    Echar un chorrito de la crema de vinagre de frambuesa en una de las flaneras hasta que cubra el fondo.
    Hacer lo mismo con el sirope de fresa en la otra flanera.
    Colar la mezcla y rellenar las flaneras hasta un poco menos de un dedo del borde.
    Poner las flaneras en un recipiente, apto para horno, en el que habremos echado agua, que llegará como máximo por la mitad de las flaneras para que al hervir no salpique dentro de ellas.
    Introducir al horno y dejar cocer en el baño maría durante 25 minutos.
    Pinchar para comprobar que esté hecho. Sacar del baño maría, secar el exterior de las flaneras para que no goteen y dejar enfriar sobre una rejilla.
    Meter a la nevera  para que termine de endurecerse.
    Un rato antes de servir pasar por todo alrededor de las flaneras con la punta de un cuchillo y desmoldar sobre dos platos pequeños, evitando así que se mezclen la crema de vinagre y el sirope.


    Una con un toque más dulce con el sirope de fresa.


    Y la otra con un toque más ácido que le da la crema de vinagre de frambuesa.


    Acompañar de pequeñas rebanadas de pan y a disfrutar.

domingo, 27 de octubre de 2013

Vasitos de mousse de foie con manzana y crumble con frambuesas

    Al ataaaqueee!!! Otro nuevo asalto, en este caso al blog de Anna, Gastroadikta. Ya está aquí de nuevo el reto más divertido de la blogosfera, El Asalta Blogs.
    La verdad que este mes tenía bastante claro la delicia que me iba a llevar del blog asaltado, lo cierto es que ya le tenía echado el ojo a esta receta desde que Anna la publicó pero, inexplicablemente, se había quedado en el montón de pendientes... ahora había llegado el momento de realizarla.
 

    Puede parecer que el usar foie en un postre es una locura pero lo realmente loco es no probar esta maravilla. Realmente es un sabor que sorprende pero está exquisito.
    Ingredientes :
    (Para la mousse)
  • 150 g de foie mi-cuit
  • 50 ml de caldo de ave
  • 1/2 hoja de gelatina
  • 150 ml de nata líquida
  • Sal 
  • Pimienta negra recién molida
    (Para la manzana caramelizada)
  • 250 g de manzana 
  • 40 g de azúcar
  • 25 g de mantequilla
  • 1/2 vaina de vainilla
    (Para el crumble)
  • 50 g de azúcar moreno
  • 50 g de mantequilla muy fría
  • 50 g de harina tamizada
  • 50 g de almendra en polvo
  • 1 pizca de sal
  • 12 frambuesas
 

    Precalentar el horno a 180º C
    Amasar todos los ingredientes del crumble con la punta de los dedos hasta que parezca arena de playa. Estirar en una bandeja con papel y hornear unos 10 minutos hasta que esté seco. Reservar.

    Hidratar la gelatina en agua muy fría. Poner en un cazo hasta que hierva el caldo y la nata. Salpimentar. Retirar del fuego y añadir la gelatina, bien escurrida, y el foie. Triturar y reservar a temperatura ambiente.
 
    Cortar la manzana en daditos pequeños. Poner en una sartén el azúcar y la mantequilla hasta que se caramelice. Agregar los dados de manzana y saltear. Retirar y añadir la vainilla raspada.

    Montar poniendo una capa de manzana, un poco de mousse hasta 1 cm del borde. Reposar en la nevera hasta que tome consistencia.


    Sacar de la nevera, poner el crumble encima y adornar con 3 frambuesas.


    Como veis la diferencia de texturas es importante, además el crumble lo hice bastante oscurito con lo que el contraste es bastante más acentuado y cuando pillas la frambuesa ya es alucinante... ummm!!!!

miércoles, 10 de abril de 2013

Wellington minis con colmenillas, Oporto, mi-cuit y tomillo

    De nuevo una receta de Lorraine Pascale y es que esta chica engancha, jejjeje. Ves uno de sus programas, ves la pinta que tiene todo lo que cocina y lo fácil que lo hace que te corroe el deseo de probarlo. Así que no te queda otra, tienes que ponerte a prepararlo, jejjeje.
   
  
    Hace tiempo que hice el solomillo Wellington y estaba riquísimo. Aproveché para prepararlo un día que tenía gente a comer en casa ya que este tipo de plato no es muy recomendable recalentarlo ya que no queda igual de bueno y cuando vi que ella lo hacía en raciones individuales me dije que no podía dejar de volver a hacerlo.

  
    En la receta original de Lorraine el vino elegido era un Jerez dulce pero yo el que tenía más a mano era un Oporto así que por ahí empecé a hacer mis pequeñas variaciones, jejjeje. además le añadí un buen trozo de foie gras mi-cuit de oca que le terminó de dar un sabor realmente espectacular.
    Ingredientes :
  • 1/2 paquete de hojaldre fresco
  • 15 g de colmenillas secas
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • 2 solomillos de ternera
  • 2 chalotas pequeñas 
  • 1 nuez de mantequilla
  • 6 champiñones grandes
  • 1 chorreón de vino de Oporto
  • 20 g de foie gras mi-cuit de oca
  • Sal
  • Pimienta negra recién molida
  • Tomillo seco
  • 1 huevo ligeramente batido
  • 100 ml de leche entera
    Enjuagar las colmenillas con agua fría, poner en un bol y cubrir con agua caliente para que se hidraten durante 20 minutos.
    Poner el hojaldre en una superficie enharinada y estirar, si fuese necesario, dejándolo con un grosor de unos 5 mm. Yo compré el hojaldre fresco y ya estirado así que este paso me lo ahorré, jejjeje.
    Cortar cuadrados de unos 36 cm de lado, colocarlos en una bandeja de horno, cubierta con papel, y refrigerar unos 5 minutos.
    Precalentar el horno a 200º C.
    Poner a fuego vivo el aceite en una sartén y, cuando esté muy caliente, poner la carne, salpimentada por ambos lados, hasta que se dore. Reservar.
    Poner las chalotas, peladas y picadas muy finamente, en la misma sartén en la que hemos dorado la carne, y sofreír unos 5 minutos a fuego medio. Añadir la mantequilla y los champiñones, también picados finos y dejar cocer unos minutos.
    Escurrir las colmenillas, picarlas muy finas, y agregarlas a la sartén junto al vino. Subir el fuego y dejar que se evapore el líquido casi por completo. Añadir el mi-cuit y dejar que se funda.
    Espolvorear el tomillo y dejar que de un hervor. Rectificar de sal y pimienta al gusto.
    Sacar la masa del frigo y poner una cama, del tamaño aproximado de la carne, con la mezcla de colmenillas, que estará ya tibia, en el medio del cuadrado. Colocar el solomillo encima y pincelar todo el contorno del hojaldre con huevo batido.
    Cerrar alrededor de la carne sellándolo bien. Dar la vuelta y poner la costura en la parte de abajo. Dejar de nuevo en la bandeja y refrigerar otros 5 minutos.
    Sacar y hacer varios cortes en la parte superior con ayuda de un cuchillo para que respire y pincelar todo el hojaldre con el resto del huevo batido.
    Hornear unos 15 minutos.
    Cuando falten 5 minutos para que acabe de hornearse, calentar la mezcla de colmenillas que haya sobrado y verter la leche dejando que coja cuerpo ligeramente.
    Retirar, rectificar de sal y pimienta y reservar en caliente.


    Servir los hojaldres recién salidos del horno acompañados de la salsa de setas reservada.


    ¿A qué tiene un corte estupendo?


    Pues os puedo asegurar que están de morirse. Un plato de auténtico lujo, ideal para un celebración.

jueves, 24 de mayo de 2012

Huevos rellenos de foie gras de pato sobre terciopelo de garbanzos y lluvia de pimienta de Sichuán

    Ultimamente no hago más que cocinar cosas rápidas o dulces así que ya tenía el mono de ponerme manos a la obra con algún entrante un poco más elaborado. En esta ocasión aproveché que mi hijo no comía en casa para poder experimentar algún plato cuyo ingrediente principal fueran huevos. Y es que a mi Sergio no le gustan... ni en tortilla, ni fritos, ni de ninguna manera, ni siquiera soporta el flan casero porque dice que sabe a tortilla ¿qué le vamos a hacer? El caso es que por este motivo casi no hago platos con ellos como protagonistas y ya me apetecía subir alguno al blog.


    Además aprovecho que desde "Memòries d'una cuinera" nos invitaban a hacer huevos rellenos así que no tenía más remedio que ponerme manos a la obra, jajaja. Y esto es lo que me ha salido, espero que os guste porque a mí me ha encantado.


    Ingredientes
    Para los huevos :
  • 6 huevos duros
  • 135 g de foie gras de pato
    Para el terciopelo de garbanzos :
  • 250 g de garbanzos cocidos
  • 250 g de yogur griego
  • 200 g de leche
  • 1/2 cucharadita de comino en polvo
  • 1/4 de cucharadita de sal
    Además :
  • Cebolla crujiente
  • 2 cucharadas de piñones tostados
  • Pimienta Sichuán 
  • Varias hojas de cilantro para decorar
    Cortar los huevos por la mitad a lo largo, separar las yemas de las claras y reservar.
    El terciopelo de garbanzos lo hice en Thermomix. Poner todos los ingredientes en el vaso y triturar a vel. 5_8 progresiva durante 1 minuto. Añadir las yemas de los huevos cocidos y programar 2 min., 37º, vel. 6. Cuando acabe el tiempo reservar en caliente.
    Rellenar las claras con el foie gras con ayuda de una manga con boquilla de etrella, reservando las yemas. Espolvorear con los piñones recién tostados en una sartén sin grasa y adornar con una hojita de cilantro fresco.


    Y ya solo queda emplatar. Poner el terciopelo de garbanzos en el fondo del plato, espolvorear con la cebolla crujiente y encima colocar los medios huevos rellenos y adornados. Moler un poco de pimienta Sichuán por encima.


    Me hubiera gustado ponerle un poco más de color verde añadiendole un poco de cilantro picado pero desgraciadamente se me habían acabado mis reservas y no tenía más que tres hojitas que fué las que utilicé para adornar los huevos... ¿qué se le vá a hacer? Otra vez será.