Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Chorizo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chorizo. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de octubre de 2019

Navajas con chorizo

    Se dice que el mejor marisco es él de los meses con R. No sé si eso será verdad o solamente un dicho pero lo cierto es que estamos en octubRe y estas navajas estaban deliciosas.
    Es curioso que en otros países a cualquier plato al que le añadan chorizo le pongan la etiqueta de "a la española". Y digo esto porque la receta que hoy os traigo, aunque de la revista francesa de la cual he sacado la receta no la denomine de esta manera, es precisamente como normalmente la llaman.


    Para mí es, meramente, una receta fusión gallego-leonesa. Lo de gallego está claro por qué y lo de leonesa es porque de allí es de donde es el chorizo que he usado. Un chorizo ahumado de León, rico hasta decir basta.


    Lo más importante, a la hora de preparar cualquier tipo de bivalvo, es purgarlo muy bien para que no le quede ni una pizca de arena en su interior que pueda hacer que la preparación quede arruinada por completo. En esto las navajas no son una excepción.


    Lavar bajo el chorro del grifo las navajas y meterlas de punta, como si fueran lapiceros, dentro de un recipiente alto lleno de agua con sal marina. Dejar así durante 2 ó 3 horas, cambiando el agua salada de vez en cuando para retirar la arena que vaya saliendo. Una vez limpias vamos a por la receta que ya veréis como os vais a rechupetear los dedos.


    Ingredientes :
  • 24 navajas
  • 2 cucharadas de vino blanco
  • 100 g de chorizo ahumado
  • 1/2 cebolla morada mediana
  • 1 cucharada de perejil fresco picado
  • 1 diente de ajo
  • 1 chorrito de aceite de oliva virgen extra
  • Pimienta d'Espelette (en su defecto, cayena molida)
  • Sal
    Precalentar el grill del horno a 240ºC.
    Una vez limpias las navajas poner en una cazuela con el vino, tapar y poner a fuego vivo. Retirar cuando las conchas estén abiertas, tardarán no más de 3 minutos. Sacar, escurrir , retirar y desechar una de las conchas. Alinear las concha con las navajas, en una sola capa, sobre una bandeja de horno.
    Limpiar y picar finamente la cebolla y el diente de ajo. Retirar la piel del chorizo y cortarlo en pequeños cubos. Poner en un bol la cebolla y el ajo picados, los cubitos de chorizo, el perejil picado y una pizca de sal. Mezclar bien y repartir sobre cada una de las conchas.


    Espolvorear con un poco de pimienta d'Espelette y meter al horno, en la parte media-alta. Dejar cocinar de 4 a 5 minutos.


    La verdad que no puedo ser imparcial al decir que son pura delicia porque las navajas me pirran, me da igual como estén preparadas. Aunque sí puedo afirmar que, preparadas de esta manera, tienen su puntito especial.


    Y acompañadas de un buen vino blanco el bocado de rico se convierte en sublime. Si no me creéis tan sólo tenéis que probarlo ¿a qué estáis esperando? 😉😋

    Fuente : Saveurs Magazine 250

jueves, 23 de noviembre de 2017

Tartiflette de abadejo y chorizo

    Una de mis principales fuentes para encontrar recetas con las que deleitaros es, como bien sabéis, la revista Regal. Cada ejemplar acaba marcado con infinidad de post-it indicando recetas que tengo que probar. Hace unos días, recolocando un poco los ejemplares, observé que, en una de las primeras revistas que compré, había una receta que aún no había preparado.
    Siempre me ha chocado la costumbre que tienen los chefs de otros países de echar chorizo en cualquier preparación y en está mucho más ya que lo mezcla con pescado.
    Bueno, igual hasta podía estar rico y se dejaba comer 😉 Así que dicho y hecho, me metí en harina, y ahora os puedo decir que, no está rico, está absolutamente delicioso, con decir que todos en casa repitieron...


    Esta tartiflette es una versión, más ligera y delicada que la tradicional, ideada por el Chef Damien, a quien podéis ver en acción preparándola pinchando aquí. Como no podía ser de otra manera, yo he modificado algunas cantidades de la receta original, ¡¡no tengo remedio!!


    Ingredientes :
  • 200 g de filetes de abadejo (400g en la receta original)
  • 1 kg de patatas (de las de cocer)
  • 1/2 kg de cebollas dulces
  • 1 petit reblochon de Savoie (mínimo 230g)
  • 60 g de chorizo en rodajas gorditas
  • 200 ml de vino blanco seco
  • 200 ml de leche
  • aceite de oliva virgen extra
  • Sal
  • Pimienta negra de molinillo, recién molida
  
    Pelar y cortar las cebollas en juliana fina. Pochar en una cazuela con un chorrito de aceite de oliva virgen extra durante unos 5 ó 6 minutos.
    Cortar las rodajas de chorizo en pequeños bastoncitos y añadir a la cazuela. Mezclar, echar la mitad del vino (100 ml), tapar y dejar cocer, removiendo de vez en cuando, durante 30 minutos. Ir añadiendo el resto del vino según vaya siendo necesario. Salpimentar.
    Mientras, lavar bien las patatas y poner a cocer en abundante agua con sal durante 20 minutos.  Comprobar que están cocidas pinchándolas con la punta de un cuchillo y refrescar en agua fría para parar la cocción. Escurrir, retirar la piel y cortar en rodajas.
    Dorar ligeramente en una sartén, con un chorrito de aceite de oliva, y salpimentar.
    Escaldar los filetes de abadejo en la leche hirviendo durante 5 minutos. Lonchear el reblochon.
    Precalentar el horno a 190º C.
    En una fuente de gratinar disponer una capa de patata. Colocar la mitad de la cebolla sobre la capa de patata. Desmigar groseramente el abadejo y repartirlo por encima. Poner una nueva capa de patata y otra con el resto de la cebolla. Cubrir con las lonchas de reblochon y hornear de 20 a 25 minutos, hasta que la superficie esté ligeramente dorada.


    Acompañar de una ensalada para completar la comida.


   

lunes, 5 de diciembre de 2016

Patatas a la riojana con el toque Torres {Reto Cooking the Chef}

    Otro mes que llego por los pelos al reto CtC, con lo que me gusta no me lo podía perder. Este mes no es un chef sino dos de los que teníamos que hacer una receta, los hermanos Torres. Como últimamente no tengo demasiado tiempo he optado por algo sencillo, unas patatas a la riojana... pero con el toque Torres.


    En esta ocasión las patatas son algo peculiares, muy al estilo de Sergi Arola por su forma, aunque con un sabor espectacular.


    Ingredientes :
  • 6 patatas viejas
  • 1/2 cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • 1 cucharadita de pimentón okal
  • 10 ml de vino blanco
  • Aceite de oliva
  • Cebollino
    Para el caldo*
  • 1 trozo de costilla de ternera
  • 2 chorizos tiernos ahumados
  • 300 g de panceta ibérica ahumada
  • 1 cebolla
  • 1 cabeza de ajos
    *El caldo es algo distinto que al que ellos hacen pero esto es lo que tenía en casa y no me daba tiempo a ir a comprar lo demás.


    Lo primero que haremos será el caldo, poniendo los ingredientes en una cazuela. Cubrir bien con agua y dejar cocer a fuego lento durante unas 2 horas y media. Colar el caldo cuando haya pasado el tiempo reservando las carnes y los chorizos.
    Cortar las patatas en cubos y elaborar un agujero en una de las caras con una cuchara parisienne. Dejarlas en un bol con agua para que pierdan la mayor parte de su almidón. Reservar los recortes de patata.


    Cortar la cebolla y los ajos y pocharlos en una sartén con un chorrito de aceite de oliva. Añadir las carnes y los chorizos reservados troceados y sofreír bien. Espolvorear con el pimentón  y rehogar pero con cuidado de que no se queme porque si no amargaría el guiso.
    Mojar con el vino y dejar que cueza hasta que este se evapore quedando el conjunto casi seco del todo. Agregar el caldo y los recortes de las patatas y dejar a fuego suave durante unos 15 minutos.
    Mientras poner las patatas en el caldo reservado con el agujero hacia arriba, sumergidas totalmente, y dejar cocer unos 10 minutos hasta que estén cocidas pero aún un poco tiesas. Sacar del caldo con ayuda de una espumadera y dejar boca abajo sobre un papel de cocina para que se escurran bien. Terminar de secarlas con cuidado y freírlas en abundante aceite bien caliente para que quede crujiente la capa exterior. Una vez fritas dejarlas boca abajo sobre un papel de cocina para que escurra el exceso de grasa. Triturar el contenido de la cazuela una vez que esté cocido, añadiendo un poco de caldo si quedara demasiado espeso, deberá tener la textura de una mousse.
    Poner las patatas en un plato y rellenar los agujeros, con ayuda de una cucharilla, con el triturado de las carnes. Colocar un trozo de cebollino como decoración y acompañar con un vasito de caldo, colado, bien caliente.
  

    Y solo queda dejaros el enlace al recopilatorio para que podáis disfrutar con el resto de las aportaciones.

    Fuente : Torres en la cocina

martes, 9 de febrero de 2016

Jambalaya. Arroz criollo a la cazuela

    Carnaval, carnaval, estamos en carnaval, periodo de disfraces, desfiles y fiestas en la calle.
    Siempre había considerado el carnaval como el periodo justo anterior a la cuaresma y, sin embargo, después de indagar en sus orígenes, me he encontrado con que esa creencia es totalmente errónea.
    Los orígenes de estas fiestas son anteriores incluso que los del inicio de la religión cristiana. Según algunos historiadores pueden remontarse a los Sumerios y romanos hace más de 5000 años. Estos últimos expandieron la tradición en su paso por Europa, y los navegantes españoles y portugueses se la llevaron a América. Aunque las primeras pruebas escritas de su existencia datan del s.VII.
    Se cree que la iglesia católica fue la que denominó a este periodo como carne-vale ( adiós a la carne) aunque lo más probable es que la etimología provenga de Carna, la diosa celta de las habas y el tocino.
    Sea como sea lo cierto es que, este periodo anterior a la cuaresma, es celebrado en multitud de lugares, algunos de los cuales mundialmente famosos.
    Aquí también tenemos algunos de sobra conocidos pero este año yo tenía ganas de viajar, aunque solo haya sido de manera virtual, y mis pasos me han llevado al otro lado del charco, nada más y nada menos que a Nueva Orleans para disfrutar de su Mardi Gras y, como no podía ser de otra manera, de su gastronomía más típica.


    Probablemente este arroz meloso y picante se corresponde con el rancho con el que se alimentaban los braceros y esclavos. Se realiza en un perol de hierro al amor de un fuego de leña, donde resulta imprescindible su característico sofrito, al que denominan la Santísima Trinidad, a base de cebolla, pimiento y apio que es lo que básicamente lo diferencia de nuestros arroces.


    Ingredientes :
  • 400 g de langostinos
  • 400 g de pechuga de pollo
  • 200 g de chorizo
  • 100 g de jamón cocido
  • 1 cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • 1 pimiento rojo
  • 1 pimiento verde
  • 1 pimiento amarillo
  • 1 rama de apio
  • 1/2 cucharadita de copos de guindilla
  • 2 cucharadas de mantequilla
  • 400 g de arroz largo
  • 400 g de tomates picados
  • 1 cucharadita de tomillo seco
  • 1 hoja de laurel
  • 1 litro de caldo de pollo
  • Sal
  • Pimienta negra de molinillo recién molida
  • Cayena en polvo
  • Azúcar
  • 2 cucharadas de perejil recién picado
  • 4 gajos de limón

    Pelar dejando la cola y retirar el intestino de los langostinos, lavar bajo el grifo de agua fría, secar y reservar tapados en la nevera hasta que los vaya a utilizar.
    Lavar la pechuga, secar y cortar en dados. Cortar el chorizo en rodajas. Cortar el jamón en dados.
    Pelar y picar fino la cebolla y el ajo.  Cortar en dados los pimientos retirando previamente las semillas y los filamentos. Lavar el apio, retirar las hebras que pueda tener y cortar en rebanadas finas.
    Poner una sartén a fuego medio y dejar cocer el chorizo durante unos 10 minutos para que salga la grasa. Reservar y sofreír el pollo durante unos 5 minutos a fuego fuerte en la grasa que haya soltado el chorizo. Reservar.
    Echar los dados de jamón en la grasa que queda y sofreir 3 minutos sin dejar de remover. Reservar.
    Calentar la mantequilla en una olla de hierro y rehogar 5 minutos en ella la cebolla, removiendo de vez en cuando. Añadir el pimiento, el apio, el ajo y los copos de guindilla y rehogar 3 minutos más.
    Agregar el pollo, el chorizo, el jamón y el arroz y remover para integrar. Echar los tomates, el tomillo y el laurel. Verter el caldo y llevar a ebullición. Cuando comience a hervir bajar el fuego al mínimo y dejar cocer durante unos 30 minutos. Cuando el arroz esté casi en su punto incorporar los langostinos y dejar cocer 5 minutos más.
    Condimentar generosamente con sal, pimienta, cayena y azúcar. Espolvorear con el perejil recién picado y servir acompañado de los gajos de limón.


    La verdad es que este arroz está absolutamente impresionante. Aunque lo hubiera preferido algo más picante, snifff, pero como mi cuerpo dice que de picantes nanai pues me tendré que fastidiar.


    Receta  extraida del libro "América. Recetas made in USA. Pleno sabor"

lunes, 1 de junio de 2015

Chimichangas "Spanish style"

    Aún recuerdo cuando, hace muchos años, estuve tres semanas viajando por Italia. Allí comí muy bien, aunque aún no se había despertado mi lado más gourmet y no investigué demasiado en lo que me podía encontrar allí. Ahora que, lo que realmente me viene a la cabeza, es que al regresar lo primero que pasó por mi cabeza fue meterme entre pecho y espalda un par de huevos fritos con patatas y chorizo, jejjeje.
    No se por que razón cuando Bea, de tengo un plan b, nos contó en su blog que se iba a vivir a Houston me vino a la cabeza el recuerdo de aquellos huevos fritos, con su yemita medio anaranjada y sus puntillas, de aquellas patatas y, sobre todo, de aquel trozo de chorizo... ummm, una buena ración de colesterol en plato, jajjaja, pero ¡qué rico todo!
    En principio pensaba cocinar un plato típico de aquellas tierras para mandarle ánimos pero aquel plato de huevos no dejaba de aparecerse en mi mente una y otra vez, estaba claro que eso era lo que mi mente quería que preparara. No me quedaba otra que ingeniármelas para hacer cocina fusión.
    De repente descubrí las chimichangas. Madre mía de mi vida, eso era... eso era exactamente lo que iba a preparar : chimichangas rellenas de huevos fritos con patatas fritas y alguna que otra rebanada de chorizo. Chimichangas "Spanish style"


    La pinta del invento no es especialmente vistosa pero está de absoluto orgasmo... no exagero, están espectaculares.
    Ingredientes :
    Para dos unidades
  • 2 tortillas de trigo medianas
  • 2 huevos
  • 50 g de chorizo en rodajas
  • 1 patata mediana
  • Sal
  • Aceite para freír
   
    Lo primero que haremos será pelar, lavar, secar y cortar la patata en tiras. Freír y reservar.
    Freír después los huevos.
    Extender las tortillas. Repartir las rodajas de chorizo en el centro.
    Poner las patatas fritas sobre ellas y salar.
    Colocar un huevo, con la yema hacia abajo, tocando el montón preparado anteriormente, y cerrar llevando los extremos superior e inferior de la tortilla hacia el centro hasta que se toquen. Doblar los extremos izquierdo y derecho hacia el centro hasta que se toquen. Deberá quedar un paquete bien cerrado.


    Colocar una sartén con un poco de aceite en el fondo y acercar al fuego, cuando esté bien caliente echar las chimichangas con los cierres hacia abajo y dejar dorar a fuego lento.
    Darles la vuelta y dorar por el otro lado.
    Comer bien calientes.


    Las fotos no le hacen justicia, a mi se me caían hasta las lágrimas de placer mientras me las estaba comiendo.
    Así que ya sabes Bea, si te entra mucha morriña de estas tierras cuando estés por aquellas otras, solo tienes que prepararte un par de estas chimichangas "Spanish style", cerrar los ojos y dejarte llevar, seguro que tu mente se traslada a tu sitio preferido de España.

jueves, 25 de septiembre de 2014

La cesta de Caperucita. Una galleta un cuento

    Aquí estoy de nuevo enganchada a un nuevo reto, jejjeje. Esta vez se trata de un reto un tanto distinto que nos propuso Patricia hace unos días, se trata de hacer cada participante algo que se pueda incluir en una mesa temática relativa al cuento que se elija cada mes.
    Este mes el cuento elegido ha sido el de Caperucita Roja y tuve claro que era lo que iba a preparar desde que Patricia nos envió el mail. No iba a ser algo dulce pero si algo que me pareció muy divertido y que podía incluirse muy bien en una mesa temática.
    Como ya sabéis Caperucita iba a llevar una cesta con comida a su abuelita que estaba en cama así que mi propuesta es precisamente esa : la cesta de Caperucita. Pero en su interior no lleva solo comida para la abuelita sino una rica merienda para los niños.


    La idea de las cestitas la vi en el libro de "La receta de la felicidad".

    Ingredientes :
  • 1 lámina de masa quebrada comprada
  • 1 paquete de mini choricitos
  • 1 paquete de mini fuets
  • 1 bolsa de mini-babybel
    Precalentar el horno a 200ºC.
    Extender la masa quebrada, mejor si es rectangular, y partirla por la mitad. Dejar una mitad sobre el mismo papel donde viene envuelta y cortar en tiras de 1 cm sin llegar al final.
    Levantar la mitad de las tiras de modo alterno para hacer un enrejado. Cortar la otra mitad en tiras de 1 cm. Poner una de estas tiras sobre las otras que no tenemos levantadas. Bajar las tiras levantadas y levantar las que están abajo. Poner encima otra de las tiras cortadas aparte y repetir. Contado así es bastante lioso pero en esta entrada de SandAe tenéis un magnífico paso a paso de como hacerlo (pinchar aquí)
    Cortar círculos de masa un poco más grandes que los cuencos refractarios que vayáis a utilizar.


    Engrasar la parte de atrás de los cuencos y colocar los enrejados sobre ellos, apretando ligeramente para que tomen forma. Yo utilicé una bandeja metálica de hacer muffins puesta del revés.
    Cortar los bordes de la masa  y pegar, con un poco de agua, una tira alrededor a modo de reborde para que quede mejor rematado. Con los restos hacer tiras finas y trenzarlas para hacer las asas. Cortar del mismo tamaño que la mitad del diámetro del borde.
    Poner sobre una bandeja de horno forrada con papel y cocer durante unos 20 minutos hasta que estén dorados.
    Sacar del horno y dejar enfriar 10 minutos antes de desmoldarlos. Dejar enfriar completamente sobre una rejilla.


    Solo nos quedará rellenarlos con un mini chorizo, un mini fuet y un quesito y la merienda estará servida. Bon appétit!!

jueves, 2 de agosto de 2012

Torti-pizza. #diadelatortilla

    Ya sé que he estado totalmente desconectada del blog, el twitter, el facebook, el correo y todo lo relacionado con ordenadores... de hecho hasta mi pequeño ordenador se ha sentido tan olvidado que cuando he ido a ponerlo de nuevo en funcionamiento no le ha dado la gana de responder. El condenado de él ha decidido seguir de vacaciones como los escolares, jejeje.
    Aprovechando que me han dejado un ratito el ordenador de sobremesa estoy intentando ponerme un poco al día de todo lo anterior. La entrada anterior fué el reencuentro post-vacacional y ya que he empezado con cosas sencillas ¿por qué no continuar en esa línea? Al fin y al cabo Agosto también es un mes lo suficientemente caluroso como para no apetecernos estar horas y horas en la cocina... aunque esta esté recién estrenada, jejeje.
    Y como resultado de todo esto, y la necesidad de tener entretenida a mi Sonia, nace este invento medio pizza medio tortilla.


    Todo esto unido a que descubrí que @OleTusFogones había lanzado otro reto en twitter. Esta vez era para el día de hoy que se ha convertido en el #diadelatortilla


    Ingredientes (para cada torti-pizza) :
  • 1 huevo grandecito
  • 1 cucharada de salsa de tomate con albahaca y orégano
  • 1 loncha de jamón de sandwiches (o 10 rebanaditas de chorizo o 1 latita pequeña de atún en aceite, dependiendo del relleno que queramos darle)
  • 1 puñadito de aceitunas negras laminadas (o rellenas de anchoa)
  • 1 puñadito de mozarella rallada
  • 1 puñadito de parmesano rallado
    Es tan fácil de hacer como hacer una tortilla francesa poco hecha con el huevo. Colocarla en una fuente de horno, extender el tomate (el de la marca Hacendado, que ya utilicé en el Dip de Pizza, está buenísimo. Totalmente recomendable) Poner por encima la loncha de jamón cortada en trocitos (o el atún desmigado, o las rebanadas de chorizo o lo que decidamos añadir) y las láminas de aceitunas. Expolvorear con los quesos rallados y meter al horno a gratinar hasta que el queso se funda y esté dorado, de 5 a 10 minutos.
    Servir enseguida antes de que se enfríe.
    Evidentemente esta receta es para cocinar con niños ya que una vez hecha la tortilla ellos pueden ser los que elijan el relleno que se quieren comer y se lo preparen ellos mismos... eso sí lo de introducir en el horno vuelve a ser tarea de mayores, por si las moscas.


    Sonia puso en algunas trocitos de piña junto al jamón en vez de aceitunas.


    Otras las hizo de jamón, chorizo y aceitunas negras y rellenas de anchoa.


    Y las últimas fueron de gambitas, atún y laminas de aceitunas negras.


    Todas ellas bocato di cardinale... lo difícil fué decidirse a comer solo de un tipo, jejeje así que las compartimos.

viernes, 27 de julio de 2012

Dip de Pizza... no es pizza pero está igual de buena

    Rayando el final de mis vacaciones por fín he vuelto. La verdad es que llevo ya casi un par de semanitas en casa pero he aprovechado para reformar mi cocina y poner más armarios con lo que he estado bastante ocupada para poder escribir ninguna entrada nueva.
    Hace poco Tito de "Complicaciones las justas" nos descubrió el blog canadiense "Closet cooking" y vaya que maravilloso descubrimiento, realmente tiene una pasda de recetas a cada cual más sabrosa. Bueno pues Tito y Dina se pusieron habla que te habla y decidieron retar, a todo el que quisiera, a hacer una de las maravillosas recetas de Kevin. La receta elegida fué la "Pizza Dip" y solo puedo decir de ella que está de morirse y es totalmenete adictiva... todo el que la prueba acaba cocinándola en su casa. Y hoy es el día elegido para la publicación.
    Yo, para no variar, lo he dejado para última hora pero esta vez está más que justificado ya que quería que esta maravilla la probase my family y ellos regresaron a casa en la tarde de ayer.
    Por cierto que un dip, para los que aún no tengan claro del todo que diablos es, es una especie de salsa-crema para mojar con pan o con nachos... personalmente la prefiero con estos últimos. Hummmm! Delicius!!!


    Esta receta es la que ha inaugurado mi nuevo horno pero no he sido la única que ha aprovechado el dip para inaugurar algo... Dina la ha utilizado para poner en marcha su nuevo blog "En mi casa, hoy..." Vaya un estreno de lujo, jajaja.
    Y ya sin más dilación aqui os dejo la recetita...

    Ingredientes:
  • 115 g de Philadelphia
  • 50 g de crema agria*
  • 50 g de mahonesa
  • 45 g de mozzarella rallada
  • 25 g de parmesano rallado
  • 1 taza (250 ml) de salsa de tomate con albahaca y orégano Hacendado
  • 60 g de chorizo de sarta dulce en rodajas finas
  • 1/2 pimiento verde pequeño en tiritas finas
  • 2 cucharadas de aceitunas negras en rodajas
    * La crema agria Yo la preparo en casa agregando 1/2 cucharadita de vinagre de sidra a 125 ml de nata líquida 35%. Se remueve y se deja reposar unos 10 minutos hasta que se corte.

    Amablemente Cris y Rosario Sepúlveda han sido las que nos han traducido  la receta y nos han convertido las medidas. Y Dina también ha contribuido a ello pesando los quesos y el chorizo... así que con todas estas facilidades ¿quién se puede resistir a cocinar el dip?

    Mezclar bien los 4 primeros ingredientes. Extender la mezcla en el fondo de una fuente de horno. Cubrir con la salsa de tomate aromatizada y espolvorear con el parmesano rallado. Repartir por encima el chorizo, las tiritas de pimiento verde y las rodajas de aceitunas negras.
    Hornear a 180º con turbo, precalentado, hasta que burbujee, el queso se haya derretido y esté doradito por arriba, alrededor de unos 20 minutos.


    El resultado ya os lo podéis imaginar... espectacular. Hasta mi hijo que no es muy dado a probar cosas nuevas acabó rebañando la fuente con los dedos. Éxito total y absoluto!!!


    Y, ni que decir tiene que, seguiremos probando el resto de recetas de "Closet cooking" porque realmente prometen.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Croquetas de cocido

    Las croquetas son uno de los platos preferidos de mis hijos, así que cada vez que hago cocido le añado un chorizo y un trozo de carne de más para poder hacer una tanda.


    En principio las cantidades que echo son un poco a ojo, pero una amiga me ha pedido que cuando las hiciera las pusiera así que aquí están...y, que coste, que me ha costado más medir las cantidades que hacerlas, porque dependen de la cantidad de restos de cocido que nos queden.


    Ingredientes:
  • 1 chorizo y 1 trozo de carne cocidos (sobras de cocido)
  • 2 ó 3 cortadas finas de jamón serrano
  • 5 cucharadas de aceite de oliva
  • 4 cucharadas colmadas de harina
  • 1/2 litro de leche aproximadamente
  • pan rallado y huevo batido para el empanado
  • sal, pimienta negra y nuez moscada recién molidas
    Rehogar en el aceite el jamón, el chorizo y la carne picados finos hasta que estén ligeramente dorados. Añadir la harina y dejar dorar bien el conjunto.  Agregar la mitad de la leche y mezclar sin dejar de remover para que no se hagan grumos.



   Para este paso soy muy maniática y utilizo el batidor de madera de la foto que tan solo uso para las bechameles (también tengo una cazuela destinada solo a este fin). Según vaya espesando ir agregando más leche hasta que la terminemos.
   Salpimentar y rallar un poco de nuez moscada.
   Dejar cocer hasta que espese y coja la consistencia necesaria para croquetas.




    Hay que tener en cuenta que al enfriarse la masa se quedará más dura.
    Verter en una fuente y tapar con un film plástico para que no se forme costra, teniendo en cuenta que tendremos que dejar los bordes un poco abiertos para que respire la masa.




    Dejar reposar la masa hasta que se enfrie bien y refrigerar, Yo dejo la masa en el frigo toda una noche antes de formar y envolver las croquetas.









    Ahora solamente nos quedará darles forma. Hay maquinitas e incluso hay quién las hace con manga pastelera con boquilla gruesa y lisa para que salgan todas iguales pero a mí me gusta hacerlas como las ha hecho toda la vida mi madre...a mano, que se note bien que son caseras y artesanales.





    Pasar por pan rallado, huevo batido y otra vez por pan rallado y, si quieres en este paso las puedes congelar y así tener siempre de reserva alguna para un imprevisto.
    Freir en aceite bien caliente hasta que estén doraditas.
    Sacar y dejar escurrir sobre sobre papel de cocina para que este se chupe el exceso de grasa.







    Servir bien caliente. Son toda una delicia...y un vicio, no puedes parar de comer hasta que no queda ni una en el plato.

viernes, 29 de octubre de 2010

Sopa castellana

    El frío ya ha llegado y nada mejor para entrar en calor que una buena sopa, consistente y...con fundamento (como diría Arguiñano)
    Una sopa clásica de la cocina castellana...rica, rica.    

    Ingredientes:
  • 2 dientes de ajo laminados
  • 1 y 1/2 cucharaditas de pimentón semi-picante
  • 50 g de rodajas de chorizo fresco
  • 1 loncha de bacon ahumado de 1/2 cm de grosor
  • 1 loncha de jamón serrano de 1/2 cm de grosor
  • 1/2 barra de pan del día anterior, cortado en rebanadas muy finas
  • 1 litro de agua
  • 4 huevos
  • un chorreón de aceite de oliva
  • sal
    Encender el horno a 180º.
    En una cazuela dorar un poco el ajo en el aceite, añadir los embutidos cortados en trozos pequeños y sofreir bien. Cuando tengan un poco de color agregar el pimentón y dar unas vueltas antes de añadir el pan, remover y verter el agua. Dejar que hierva y rectificar de sal.
    Repartir en cazuelitas de barro haciendo un poco de hueco en el centro donde dejaremos caer el huevo. Poner un huevo en cada cazuelita y meterlas al horno durante 10 minutos o hasta que el huevo se vea cuajado pero no demasiado.