Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Ternera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ternera. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de julio de 2023

Tajine de ternera con peras caramelizadas

    Lo que más me gusta de preparar comidas de otros países es el poder aprender y comprender parte de su cultura, a través de su gastronomía, sin necesidad de movernos de nuestras casas. Así que ir preparando vuestro petate porque hoy nos vamos de viaje, gastronómico se entiende, con destino final en Marruecos donde una de sus comidas más tradicionales son los tajines, denominando así tanto al plato preparado como al recipiente donde se prepara. Aunque en mi caso está cocinado en una cazuela y, eso sí, presentado en un tajín.

    De las cuatro categorías principales de tajines que hay en este país éste que os traigo sería un tajine mqualli, ya que está cocinado con aceite de oliva y condimentado con azafrán y jengibre, que le confirieren ese característico tono amarillo. 

    La única variación que he hecho de la receta original ha sido el empleo de peritas de San Juan. Aunque la receta se puede preparar con cualquier tipo de pera de carne firme, yo me he decantado por éstas ya que es uno los tipos que más me gustan, lástima que su temporada sea tan extremadamente corta.  


    Ingredientes :

  • 1 kg de jarrete de ternera en tacos
  • 16 peritas de San Juan
  • 1 cebolla
  • 5 ó 6 ramitas de cilantro en un ramillete 
  • 1/2 cucharadita de jengibre fresco rallado
  • 1 palo de canela
  • Unas hebras de azafrán
  • 3 cucharadas de miel
  • 3 cucharadas de aceite de oliva
  • Sal 
  • Pimienta negra de molinillo

    Tostar ligeramente las hebras de azafrán en una sartén sin grasa. Echar en  un mortero y machacar con un poco de sal. Pelar y picar finamente la cebolla.

    En una cazuela poner el aceite y sofreír la cebolla picada en él, a fuego medio, removiendo de vez en cuando. Cuando empiece a estar transparente añadir el jengibre rallado y el azafrán e integrar. Agregar la carne y dejar cocinar a fuego vivo, moviendo continuamente hasta que pierda el color a crudo. Echar el ramillete de cilantro y la canela y verter agua hasta que la carne esté cubierta hasta la mitad. Salpimentar al gusto y llevar a ebullición. Tapar y dejar cocinar, fuego lento, hasta que la carne esté tierna, de hora a hora y cuarto.

    Cuando la carne esté casi cocida, pelar las peras, cortarlas por la mitad y retirar el corazón y las pepitas. Retirar las ramitas de cilantro y sacar la carne, con ayuda de una espumadera, reservándola en caliente. Introducir las peras en la cazuela y dejar cocer, a fuego lento, para que se ablanden pero sin llegar a deshacerse, le puede llevar unos 10 minutos dependiendo de lo firme que estén. Verter la miel, mover ligeramente la salsa e ir regando con ella las peras hasta que el conjunto empiece a verse caramelizado.

    Distribuir la carne en un tajín grande o en cuatro individuales, repartir las peras por encima y regar con la salsa. Servir enseguida.

    Tan sólo decir que los de mi casa no son de comer peras, salvo yo, y han flipado con el plato... ahí lo dejo.

    Fuente : Adaptada del libro Tajines de Martine Lizambard de Libros Cúpula

domingo, 5 de junio de 2016

Lengua en salsa de Martín Berasategui {Cooking the Chef}

    Es curioso como a veces encontramos más fácilmente, en nuestro entorno, productos de cocinas más internacionales que de los que se utilizan en otras zonas de nuestra geografía, siendo estos últimos tan exquisitos que, me atrevería a decir, les pueden dar cien vueltas a otros más extravagantes.
    Uno de estos casos es el de la lengua de ternera, una carne absolutamente exquisita, que en el País Vasco está presente en todos los lineales de los supermercados ya sea entera sin cocer,  entera cocinada y pelada, o incluso loncheada preparada ya para meter en salsa, y que aquí, en Valencia, o la encargas a tu carnicero de confianza o vas a por ella al Mercado Central. Es más fácil encontrar salsa de soja y jengibre en cualquier super a que te sorprendan con que en la carnicería tengan lengua.


    Este mes que A&A, en el reto Cooking the Chef, nos han propuesto a uno de los Chefs nacionales más grandes que tenemos, un chef con mayúsculas y con garrote, al gran Martín Berasategui.


    Así que no podía por menos que homenajearle a él y a su tierra cocinando uno de los platos más representativos de aquellos lares, la lengua en salsa, que él preparó junto a Robin Food en una de las muchas colaboraciones que tuvo con este último en su programa de televisión (ver aquí). Yo he hecho una mezcla entre esa receta y otra que también tiene publicada en su blog (ver aquí)


    Al principio puede parecer un poco engorroso preparar este suculento plato, ya que hay que cocer largamente la lengua para luego poder pelarla, pero nada más lejos de la realidad, y más si se utiliza una olla exprés donde los tiempos se acortan considerablemente.
    Ingredientes :
  • 1 lengua de ternera
  • 1 cebolla
  • 1 puerro
  • 2 dientes de ajo
  • 2 zanahorias
  • 1 vaso de vino añejo
  • 2 l. de agua
  • 2 ramitas de tomillo fresco
  • Huevo batido para rebozar
  • Harina para rebozar
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal
  • Pimienta negra 
    Limpiar la cebolla, el puerro y el ajo. Lavar y secar las zanahorias. Picar la cebolla y el ajo y cortar en rodajas el puerro y las zanahorias.
    En la olla exprés, dorar la lengua por todas partes con un buen chorreón de aceite. Retirar y poner en la misma grasa las verduras preparadas anteriormente. Rehogar y dejarlas pochar a fuego lento durante unos 15 minutos. Verter el vino y dejar que se reduzca.
    Volver a colocar la lengua dentro y verter el agua por encima, salpimentar y dejar cocer durante 50 minutos.
    Cuando pase el tiempo comprobar que la lengua esté tierna y sacarla de la olla. Dejar escurrir y, cuando se temple, pelarla. Cortarla en filetes de unos 2 cm de grosor y pasarla por harina y huevo batido para rebozarla.


    Freír en abundante aceite caliente y dejar escurrir sobre papel de cocina para retirar el exceso de grasa y reservar.
    Triturar la salsa, añadir las ramitas de tomillo y dejar reducir, a fuego medio, hasta que espese ligeramente. Introducir dentro los filetes, rectificar de sal si fuera necesario y dejar cocer, a fuego suave, durante 10 minutos. Retirar las ramitas de tomillo.


    Lo ideal es que repose preparándolo de un día para otro para que, como muy bien dice el gran Berasategui, gane en sabor y matices.


    Y para acompañarlo nada mejor que un salteado de setas de primavera, ñam ñam, en esta ocasión he elegido unos deliciosos perretxicos salteados con ajo y perejil.


    Y ahora os invito a pasearos por el recopilatorio para descubrir las maravillas que han preparado mis compis de reto. 

lunes, 29 de febrero de 2016

Empanadas inglesas con masa quebrada enriquecida {Cocinillas Lok@s por Lorraine}

    No se que me pasa últimamente pero cuando me siento a redactar una receta me quedo en blanco y no se que contaros. Debo tener la inspiración como las ideas, bajo mínimos. Creo que lo que en realidad me pasa es que necesito vacaciones, jejjeje.
    Aparte de eso poco a poco voy cumpliendo con mis retos, apurando hasta el último momento para no variar, pero al final consigo llegar.
    Este es el caso de estas empanadillas de Lorraine Pascale que, aún teniendo todos los ingredientes hace días, fue ayer tarde cuando me puse a ello. Vamos, en el límite del tiempo posible. Menos mal que, por lo menos, estaban tan deliciosas que mis chicos se las comieron sin rechistar, más bien que no dejaron ni las migas.


    Ingredientes :
    Para la masa quebrada enriquecida
  • 250 g de harina de fuerza
  • 250 g de harina
  • 175 g de mantequilla
  • 5 g de sal
  • 3 huevos L
    Para el relleno
  • 350 g de carne de ternera picada
  • 80 g de patata en cuadraditos
  • 50 g de cebolla en cuadraditos
  • 160 g de colinabo en cuadraditos
  • 1 diente de ajo picado muy fino
  • 3 ramitas de tomillo fresco
  • 1 ramita de romero fresco
  • 1 chorrito de salsa Worcestershire
  • Sal
  • Pimienta negra de molinillo recién molida
  • 50 g de mantequilla
    Además
  • 1 huevo ligeramente batido

    Lo primero será preparar la masa quebrada enriquecida y, para ello, he utilizado mi Thermomix, ya que mis brazos no están para muchas filigranas. Solo hay que poner los ingredientes en el vaso por el mismo orden en que están, salvo uno de los huevos. Mezclar 20 seg, vel.6
    Añadir el otro huevo e integrar 15 seg, vel.6
    Sacar la masa del vaso, envolver en film plástico y dejar en la nevera durante 15 minutos.
    Precalentar el horno a 200º C, con calor de arriba-abajo.
    Poner en un bol la carne, las verduras, las hojas de las aromáticas picadas, el chorrito de salsa y salpimentar. Remover hasta que la mezcla esté homogénea.
    Sacar la masa de la nevera, retirar el plástico, cortar en 4 partes y estirar cada una de ellas hasta que tenga un grosor de unos 5 mm, poner un plato de postre encima, de 18 cm aproximados, y cortar a su alrededor. Juntar los recortes y volver a estirar. A mi me salieron 7 círculos.
    Repartir el relleno poniendo porciones en el centro de cada círculo. Repartir la mantequilla y cerrar dándole forma de media luna. Sellar bien los bordes haciendo una especie de cordón, colocar sobre una bandeja de horno cubierta con papel y pincelar con el huevo batido.
    Hornear durante 40 minutos. Pinchar en la parte más gruesa de la masa con un cuchillo, esta deberá salir muy caliente cuando ya estén bien hechas.
   

    Nada más sacar del horno servir para que no se enfríen.


    Y solo quedará el disfrutar de esta maravilla.


    Esta receta es la que los Cocinillas lok@s por Lorraine hemos elegido para el reto de este mes ya que nos tocaba salado. El logo, de nuevo, creado por Susana


    Me voy a ver que han preparado mis compis ¿te vienes conmigo?
    Chus de Siguiendo a Nenalinda
    Mavi de Mandarinas y Miel
    Susana de Té con Limón y Canela
    Catina de La cocina de Catina
    Blanca de Menjar a ca la Blanca
    Bea de Sweet Cookies by Bea

domingo, 22 de febrero de 2015

Calabacines luna rellenos {El Asalta Blogs}

    De nuevo llegó el día en el que nos calzamos las mallas y el resto de la ropa negra negra como un tizón para lanzarnos al asalto de la cocina de una nueva víctima, ha llegado el día de publicación de El Asalta Blogs.
    En esta ocasión hemos dejado la cocina de La Rosa Dulce limpia, limpia, vamos que dudo hasta que le hayan quedado hasta cucharillas, jejjjeje.
    En este caso yo me he decantado por un asalto ligerito, bueno o casi. Porque estos calabacines rellenos llenan que no veas.
    Yo he adaptado la receta a mis gustos variándola ligeramente, si pincháis aquí podéis ver su receta.


    Ingredientes :
  • 4 calabacines luna
  • 1 cebolleta
  • 200 g de carne picada mixta
  • 20 g de mantequilla
  • 20 g de aceite de oliva virgen extra
  • 2 cucharadas de harina
  • 200 ml de leche semidesnatada
  • Queso rallado
  • Sal
  • Pimienta negra recién molida

    Cortar la tapita de los calabacines y vaciarlos con ayuda de una cucharilla. Picar fino y reservar.
    Picar la cebolleta. Derretir en una sartén la mantequilla y el aceite de oliva. Pochar la cebolleta, añadir la carne de los calabacines y dejar rehogar hasta que coja color.
    Agregar la carne picada y rehogar hasta que pierda el color a crudo. 
    Añadir la harina y dejar rehogar. Verter la leche y remover hasta que la mezcla quede homogénea y comience a espesar. Salpimentar.
    Rellenar los calabacines con la mezcla y espolvorear queso rallado por encima.
    Gratinar hasta que estén dorados, unos 10 minutos.


    Servir antes de que se enfríen con las tapas puestas.

domingo, 18 de enero de 2015

Töltött káposzta o col rellena a la húngara {Cocinas del mundo}

    ¡¡¡Madre mía, pero cómo corren los días!!! Ya hemos pasado el ecuador del mes y aún no había estrenado el año con ninguna entrada en el blog. La verdad es que no he empezado el 2015 demasiado bien, pero ahora que todo va volviendo a la normalidad espero ir poniéndome al día.
    De momento empiezo como terminé el año, con un reto, jejjeje, no podía ser de otra manera. En esta ocasión os traigo un plato realmente invernal, ideal para entonar el cuerpo en estos fríos días que estamos teniendo.


    En esta ocasión ha sido Concha la que nos proponía viajar hasta Hungría para descubrir su gastronomía a través del reto "Cocinas del mundo"


    Yo he elegido unos rollitos de col rellenos de carne y arroz deliciosos. La verdad es que llevo haciéndolos hace bastante tiempo en casa sin tener ni idea de que era una receta típica húngara. La única diferencia es que yo los sumerjo en salsa de tomate y los húngaros los ponen sobre una cama de chucrut con chorizo y panceta ahumados y bañados con nata agria.
    Esta vez los he hecho a su manera y tengo que reconocer que están muy buenos aunque también muuuy potentes.
 

    Ingredientes :
  • 250 g de chucrut
  • 1 repollo pequeño
  • 200 g de carne picada mezcla de ternera y magro
  • 40 g de arroz basmati
  • 1 cucharadita de pimentón dulce
  • 15 g de manteca de cerdo
  • 1 diente de ajo
  • Sal
  • 1 cucharadita de mejorana seca
  • 50 g de chorizo ahumado*
  • 50 g de panceta ahumada*
  • Pimienta negra de molinillo recién molida
  • 50 ml de nata agria o crème fraîche
    * Tanto el chorizo como la panceta ahumada los he puesto de los que venden para preparar fabada, tipo asturiano.
    
    Separar las hojas del tronco de la col, con cuidado de no romperlas. Escaldarlas en una cazuela con abundante agua hirviendo durante unos 7 minutos hasta que estén bien tiernas y manejables, escurrir y dejar enfriar.
    Lavar el chucrut con agua fría, escurrir y reservar. Quitar el germen del ajo y picar finamente. Cortar el chorizo y la panceta en trocitos y reservar.
    Mezclar bien en un bol la carne, el arroz, el ajo, el pimentón, 1/2 cucharadita de mejorana y la manteca derretida. Salpimentar.
    Secar las hojas de col entre dos hojas de papel de cocina, retirar los nervios más duros y reservar.
    Rellenar las hojas con ayuda de una cuchara y enrollar cerrando bien los extremos para que el relleno no se salga.
    Poner en una cazuela, untada con un poco de aceite, la mitad del chucrut. Espolvorear con un poco de pimienta y la mitad de la mejorana que queda. Repartir la mitad de los trozos de chorizo y de panceta por encima.
    Colocar los rollitos de col por encima y cubrir con el resto del chucrut, la mejorana, el chorizo y la panceta. Espolvorear con otro poco de pimienta negra recién molida y añadir agua hasta que cubra las 2/3 partes de los rollitos.
    Dejar cocer tapado, a fuego lento, durante una hora.
    Servir calientes con un poco de créme fraîche por encima.


    Ya veis que no es precisamente una plato ligero y más si lo riegas bien con la nata pero la mezcla  de sabores es brutal, impresionante.


    Se nota que me gustan un montón ¿a qué si?

domingo, 21 de diciembre de 2014

Minced meat pies. Irlanda. Faltan 4 días

    La ventanita de hoy del Calendario de Adviento nos llevan a la bella Eire donde muchas de sus costumbres y tradiciones tienen origen en los periodos gaélicos de la vieja Irlanda.
    En Navidad, a la que ellos llaman Nollaig, la tradición manda que, en la noche de Nochebuena, el más pequeño de la familia encienda una vela, que se colocará en la puerta o al lado de una ventana, para dar la bienvenida a José y María en su peregrinar buscando refugio e indicándoles que allí tendrán el cobijo y el calor de un sitio seguro. La vela se dejará encendida toda la noche y solo podrá apagarla una niña o mujer cuyo nombre sea María.
    Acabada la cena se coloca en la mesa de nuevo, cercano a la vela encendida, un pan con semillas de alcaravea y pasas, uvas y un vaso de leche, el fuego no se apagará esa noche, dejándose la puerta trasera abierta para que los peregrinos puedan así reponer fuerzas. Este costumbre tiene origen en la creencia celta de que un extraño que pedía amparo podía bien ser una divinidad disfrazada.
    El día 26, St Stephen, se festeja el Wren Boys donde los jóvenes salen a las calles, estrafalariamente vestidos y con sus caras tiznadas de hollín, desfilan cantando canciones tradicionales y pidiendo dinero. A todo aquel que les da un donativo le regalan una pluma que dicen va cargada de buena suerte.
    En Nochevieja los irlandeses limpian a fondo sus casas como señal de buen augurio, llenan la despensa de provisiones y la bodega de leña con la esperanza de que el año nuevo sea igual de abundante.
    El día 6 de Enero se celebra Oíche Nollaig na mBan donde, durante ese día, los hombres se encargan de la casa y de la comida para que las mujeres descansen... ese si que es un regalo de reyes, jejjeje, ¿a qué si? Porque los regalos los trae San Nicolás solo que, aquí en Irlanda, va vestido de verde. Los niños se encargan de dejarle un minced meat pie y un vaso pequeño de whiskey irlandés o un botellín de cerveza para él y una tiernas zanahorias para sus renos.
    En cuanto a las comidas, en Nochebuena es costumbre tomar como postre Christmas pudding y en Navidad comer los típicos Minced meat pies.
    Faltan 4 días. Nollaig Shona Dhuit!!


    Estos pastelillos proceden de la edad media, ya eran consumidos por los cruzados a su regreso de Tierra Santa,  por eso la tradición dice que no hay que cortarlos nunca sino comerlos a bocados y en silencio.


    A Enrique V de Inglaterra se los sirvieron en el banquete que tuvo lugar con motivo de su coronación en 1413. Durante el mandato de Oliver Cromwell fueron prohibidos, así como todo lo que estuviese relacionado con cualquier tradición y/o ceremonia de la religión cristiana.

    Ingredientes :
  • 1 lámina de masa quebrada
  • 200 g de carne picada
  • 30 ml de agua
  • 1 cucharadita de bovril (extracto de carne)
  • 1/2 manzana (100 g)
  • 25 ml de vinagre de manzana
  • 50 g de azúcar moreno
  • 50 g de ciruelas pasas
  • 50 g de pasas sultanas
  • 50 g de pasas golden
  • 50 g de orejones de albaricoque
  • 30 g de almendras peladas
  • 1/2 naranja
  • 1 limón
  • 2 cucharadas de manteca de cerdo
  • 1/4 de cucharadita de canela molida
  • 1/4 de cucharadita de nuez moscada molida
  • 1/2 cucharadita de mezcla de especias para Christmas pudding
  • 100 ml de brandy para remojar las frutas + para el relleno

    Poner a remojo en los 100 ml de brandy, durante media hora, las pasas, las ciruelas pasas y los orejones. Las ciruelas y los orejones cortados en cuadraditas de tamaño similar al de las pasas. Escurrir y reservar. Medir el brandy que queda y añadir más, si hiciera falta, hasta completar 50 ml.
    Disolver, en un cazo, el azúcar en el vinagre y añadir la manzana pelada y cortada a daditos. Poner a fuego lento y dejar cocer hasta que la manzana cambie de color. Añadir la mezcla de frutas remojadas anteriormente, las especias, el zumo y la ralladura de la media naranja y del limón y las almendras groseramente picadas. Mezclar bien y dejar cocer hasta que tenga la textura de una mermelada espesa. Añadir el brandy y dejar cocer un par de minutos más. Reservar en caliente la mitad y la otra mitad guardarla en un bote esterilizado ya que solo necesitaremos una de las partes.
    Poner la manteca en una sartén profunda y, cuando esté derretida, agregar la carne. Rehogar hasta que pierda el color a crudo. Verter el agua y el extracto de carne y dejar que reduzca un poco antes de añadir la mezcla de frutas reservadas. Remover hasta que la mezcla esté uniforme y dejar espesar ligeramente.
    Precalentar el horno a 200º C.
    Extender la lámina de masa quebrada y cortar círculos, del tamaño del molde que se vaya a utilizar, con ayuda de un cortador acanalado, y estrellas que servirán como tapas.
    Engrasar ligeramente un molde de tartaletas, yo usé uno de magdalenas, y colocar un círculo dentro de cada cavidad. Apretar un poco el fondo para que no queden burbujas por bajo y rellenar con una cucharada de mezcla de carne y frutas. Cubrir con las estrellas y pincelar con un poco de leche.
    Hornear durante unos 15 minutos hasta que estén dorados. Dejar enfriar sobre una rejilla.
    Una vez fríos espolvorear con un poco de azúcar glass.


    La verdad que estos pastelillos me han sorprendido muy gratamente. Alguna vez había comprado una caja de los comerciales y no es que me hubieran entusiasmado pero estos no tienen ni punto de comparación con los comprados. Están exquisitos... hasta a Sergio, que es un poco más "delicado" para las comidas, le han encantado.

martes, 2 de diciembre de 2014

Gulaschsuppe. El árbol y los mercaditos de Navidad. Alemania. Faltan 23 días {FoodBloggers Ttm}

    Al abrir la ventanita de hoy nos encontramos inmersos en uno de los impresionantes mercaditos tan típicos en la Navidad alemana. Iremos paseando mirando sus puestos y nos tomaremos un vino caliente especiado (glühwein) acompañado de una rica tortita de patata cubierta con compota de manzana (reibekuchen)
    Al fondo, un precioso y engalanado árbol de Navidad, y que mejor que este entorno para contar el origen del árbol de Navidad.
    Los antiguos romanos creían que el mundo y todos los astros estaban sostenidos pendiendo de las ramas de un árbol gigantesco llamado el "dios Odín", al que rendían culto cada año durante el solsticio de invierno, cuando se suponía que se renovaba la vida. La celebración de ese día consistía en adornar una encina con antorchas que representaban las estrellas, la luna y el sol y danzaban y cantaban a su alrededor adorando a su dios.
    Cuentan que San Bonifacio, evangelizador de Alemania, derribó el árbol que representaba al dios Odín y, en el mismo lugar, plantó un pino, símbolo del amor perenne de Dios, y lo adornó con manzanas y velas. Las manzanas representaban las tentaciones, el pecado original y los pecados de los hombres. Las velas representaban a Cristo, la luz del mundo y la gracia que reciben los hombres que aceptan a Jesús como salvador. Esta costumbre se difundió por toda Europa durante la Edad Media y con las conquistas y migraciones llegó a América. Poco a poco la tradición fue evolucionando cambiando las manzanas por esferas y las velas por luces que representan la alegría y la luz que Jesús trajo al mundo.
    Las  esferas actualmente simbolizan las oraciones que hacemos durante el periodo de Adviento : las azules son de arrepentimiento, las plateadas de agradecimiento, las doradas de alabanza y las rojas de petición y se colgarán entre 24 y 28 esferas, dependiendo de los días que tenga ese año el periodo de Adviento . La estrella que corona el árbol representa la fe que debe guiar nuestras vidas. los diversos objetos que se cuelgan representan las buenas acciones y sacrificios, los "regalos" que se le darán a Jesús en Navidad. (Fuente : La Navidad por Europa)
    Fröhliche Weihnachten!!

    Y después de este paseo retornaremos a casa donde, para entonar el cuerpo, nos dispondremos a tomar un plato de esta riquísima sopa.


    Ingredientes :
  • 1 cebolla mediana
  • 2 dientes de ajo
  • 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
  • 500 g de carne de ternera para guisar
  • 1 patata mediana
  • 1 tomate grande
  • 1 cucharada de concentrado de tomate
  • 1/4 de cucharadita de comino en polvo
  • 1 cucharada de pimentón Okal
  • 1 litro de agua
  • 100 ml de vino tinto
  • 100 ml de nata líquida de cocinar
  • Sal
  • Pimienta negra recién molida

    Poner el aceite en una cazuela y rehogar en él la cebolla y el ajo picados finos. Añadir la carne y darle un par de vueltas, hasta que pierda el color a crudo.
    Agregar el pimentón y rehogar durante un par de minutos. Agregar el vino y dejar reducir.
    Añadir el concentrado de tomate y el comino y verter el agua.
    Salpimentar y dejar cocer durante media hora a fuego medio.
    Añadir el tomate, pelado y cortado en dados y  la patata, pelada, lavada y cortada en cubitos, y dejar cocer otra media hora.
    Verter la nata y cuando rompa el hervor apartar del fuego. Servir enseguida.


    Esta es una de las propuestas que nos hacían en el reto FoodBloggers Trotamundos para este mes donde, de la mano de nuestra anfitriona Leila, del blog La nueva cocina de Leila, nos invitaban a viajara a Alemania y está es mi aportación.

 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Carbonnade flamande

    Ya tenía ganas de que volviera a hacer una temperatura aceptable para empezar a preparar platos más contundentes y este de hoy desde luego que lo es.
   

    Es un plato que nos viene de la zona norte de Francia y de Bélgica. Precisamente es allí, a Bélgica, donde nos invitan a viajar las chicas de FoodBloggers Ttm, Aisha y April, en su reto de este mes. Nuestra anfitriona es María de Pastélite. Yo ya estoy preparada y tú ¿¿nos acompañas??
    Lo que más llamó mi atención no fue que el guiso se hiciera con cerveza, ni que se añadiera azúcar moreno sino que se le añadieran galletas speculoos untadas con mostaza.
    Anda que no se metían conmigo cuando, de bien pequeña, me dedicaba a untar los bizcochitos de Noel con mostaza, pues no se han reído poco de mí por eso. Y ahora va y resulta que los belgas no solo los untan sino que, además, se los añaden a los guisos!!! Ay si yo hubiera sabido entonces esto...


    Vamos con la receta, que es de La Chef A aunque adaptada al Thermomix por mí.
    Ingredientes :
  • 600 g de ternera de guisar
  • 1 cebolla grande 
  • 2 zanahorias grandes
  • 60 g de mantequilla
  • 4 galletas speculoos
  • 500 ml de cerveza negra
  • 1 cucharadita de azúcar moscabado (o moreno)
  • 200 ml de agua
  • Mostaza a la antigua
  • Harina 
    Pelar y corta la cebolla en trozos grandes. Cortar la carne en tacos pequeños y enharinarlos ligeramente. Pelar y cortar las zanahorias en rodajas gordas.
    Poner la mantequilla y la cebolla en el vaso y triturar 5 seg, vel.5
    Bajar los restos hacia las cuchillas y programar 10 min, varoma, giro izquierda, vel. cuchara.
    Incorporar la carne y sofreír 4 min, varoma, giro izquierda, vel. cuchara. Verter la cerveza y las zanahorias y salpimentar. Verter el agua hasta cubrir la carne por completo y cocer 30 min, 100ºC, giro izquierda, vel. cuchara.
    Untar los speculoos generosamente con la mostaza y ponerlas boca abajo sobre la preparación del vaso, con la mostaza hacia la carne. Añadir el azúcar y programar 60 min, varoma, giro izquierda, vel. cuchara, poniendo el cestillo encima sobre sus patitas para que no salpique.
    Es mejor comer el guiso al día siguiente, cuando haya reposado y todos los aromas y sabores se hayan mezclado.
    Volcarlo sobre una cocotte o cazuela y, al día siguiente, añadiendo un poco más de agua si está muy espeso, poner al fuego y dejar cocer hasta que la carne esté tan tierna que se deshilache, sobre otra hora más o menos, removiendo de tanto en tanto para que no se agarre el guiso.


    En la foto podéis observar las semillas de mostaza, uff, es una pasada cuando muerdes una de ellas y sale una explosión de su sabor tan característico.
   Hay que servirlo como en Bélgica con un buen de montón de patatas fritas bien crujientes, ñam ñam. Y ¡¡¡cómo está de bueno este plato , madre del amor hermoso!!! Una auténtica orgía para los sentidos del olfato y el gusto

sábado, 16 de agosto de 2014

Köttbullar, las albóndigas suecas

    Uno de los pasados retos de FoodBloggers Trotamundos, el de el mes de Junio, nos llevaba a Suecia de la mano de Julia de "Petites Sucreries" y una de las propuestas saladas que nos invitaba a preparar eran estas albóndigas. Entonces no llegué a tiempo de publicarlas pero, como a mí me gustaron mucho, aquí os dejo la receta.


    La verdad que estaban muy ricas pero, si digo la verdad, la cara de mi hijo era todo un poema cuando las vio en el plato, jejjeje. Lo cierto es que cuando me preguntó que qué había para comer y le dije que albóndigas, que le requete encantan, se le puso una sonrisa de oreja a oreja y cuando vio esa salsa tan clarita, evidentemente está hecha con nata, ya no sabía si reír o llorar, jejjeje. Tuve que reprimir una carcajada al ver el cambio en su expresión para evitar que me las pudiera lanzar a la cara, jejjeje. Al final no llegó la sangre al río, se sentó a la mesa y se las comió sin decir nada... solo cuando se levantó de la mesa me pidió por favor que las próximas albóndigas se las hiciera normales.


    Ingredientes :
  • 750 g de carne picada, mezcla de ternera y magro
  • 1/2 cebolla grande
  • 30 g de mantequilla
  • 80 ml de leche
  • 25 g de miga de pan
  • 1 huevo
  • 1 cucharadita de sal
  • 1/2 cucharadita de nuez moscada
  • 1/2 cucharadita de cardamomo (le puse solo 1/4)
  • 1 cucharadita de pimienta negra de molinillo recién molida
  • Aceite de oliva para freír
    Para la salsa :
  • 90 g de mantequilla
  • 40 g de harina
  • 500ml de caldo de ave
  • 10 ml de nata de cocinar
    Poner la mantequilla en una sartén y rehogar, a fuego medio, la cebolla muy picadita hasta que empiece a tomar color. Apartar del fuego y dejar enfriar.
    Echar la miga de pan en la leche y, después de que haya reposado un poco, triturar.
    Poner en un bol la carne, la sal, las especias, el huevo ligeramente batido, la mezcla de pan y leche y la cebolla pochada e integrar todo. Puedes hacerlo con una cuchara de madera pero como queda más uniforme es haciéndolo con la mano.
    Formar albóndigas con la mezcla y freír por tandas. Dejar escurrir sobre papel de cocina para retirar el exceso de grasa mientras preparamos la salsa.
    Derretir la mantequilla en una cazuela de fondo grueso. Espolvorear la harina por encima y cocer hasta que se dore. Sin parar de remover., verter el caldo y dejar cocer unos 5 minutos. Añadir la nata y echar dentro las albóndigas. Cocer unos 15 minutos.
    Servir acompañadas con puré de patata y una cucharada de mermelada de arándanos rojos caliente.
 

    Fuente : Directo al paladar

martes, 4 de febrero de 2014

Involtinis di vitello con bacon y scamorza

    ¡¡¡Ya estoy metida en un nuevo reto!!! Si  es que no tengo remedio, jejjeje. Además si al mismo tiempo se une cocinar y aprender alguna nueva exquisitez de la gastronomía de otros países no me puedo resistir.
    El reto ha sido creado por Eli y Mara y, para el mismo, han creado una comunidad en Google+, FoodBloggers Trotamundos así como un blog donde se pondrán todas las recetas que participen en él. Pero si queréis más información solo tenéis que pasaros por alguno de estos dos sitios que allí lo tienen muy bien explicado.
    En este primer reto nos vamos de viaje a Italia de la mano de Ettore el cual nos invita a preparar dos exquisitas recetas, una dulce y otra salada. En esta entrada os traigo mi aportación salada al reto.


    Ingredientes :
  • 4 filetes de ternera
  • 120 g de bacon ahumado en lonchas finas
  • 1 scamorza
  • Mantequilla clarificada
  • Sal
  • 25 ml de vino blanco seco
  • 1 puñado de almendras laminadas tostadas

    Aplastar los filetes y cortarlos en dos.
    Poner una rebanada de bacon sobre la mesa de trabajo. Colocar el queso en dados en uno de los extremos y envolver con el bacon alrededor de la scamorza. Envolver con otra loncha de bacon para terminar de cerrar los lados abiertos.
    Envolver el paquete de bacon y scamorza con una loncha de ternera y cerrar con un palillo. Repetir con el resto de los ingredientes de igual manera hasta acabarlos.
    Colocar los rollos en una sartén con un poco de la mantequilla clarificada. Salar, tapar la olla y cocina a fuego lento durante unos 15 minutos. Verter el vino blanco y desglasar.
    Retirar los palillos y repartir en los platos napando los involtinis con la salsa de vino.
    Espolvorear con las láminas de almendra.tostadas y llevar a la mesa antes de que se enfríe.


    Normalmente para este tipo de preparaciones utilizo vino duro (también llamado vino rancio o vino de licor) que me traigo de Valladolid y que le da un puntito la mar de especial. Un sabor único que unido al del ahumado del bacon y la scamorza hace que este plato sea de auténtico lujo.


    Fuente : Lo Sbirro in Cucina

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Baozis de Ybán Yarza

    Cuando me compré el libro de Ibán Yarza, Pan casero, ni se me hubiera pasado por la cabeza que esta iba a ser la primera receta que prepararía de él. Pero cuando Clara nos envió el mail diciéndonos que la propuesta de "Bake the world" a realizar para este mes eran los baozis no se me ocurrió una mejor manera para estrenarlo.
 

    El baozi es un bollo de pan relleno cocido al vapor muy habitual en la cocina china que normalmente se sirve en el desayuno. Yo he seguido la receta de Ibán al pie de la letra aunque los he cocido en mi thermomix. Me han parecido unos bollitos deliciosos con un relleno agridulce realmente espectacular .
    Ingredientes :
    (Para la masa)
  • 400 g de harina de repostería (floja)
  • 200 g de agua
  • 20 g de azúcar
  • 4 g de sal
  • 10 g de levadura fresca de panadería
   

    (Para el relleno)
  • 500 g de carne picada mezcla de ternera y cerdo
  • 1 cebolla grande
  • 3 dientes de ajo
  • 1 chorrito de aceite de girasol
  • 1 chorrito de salsa de soja
  • 1 chorrito de vinagre de arroz
  • 1 cucharada sopera de miel
  • 2 estrellas de anís
  • 2 clavos de especia
  • Pimienta de Sichuan
    Mezclar y trabajar los ingredientes hasta obtener una masa bastante seca. Amasar unos 10 minutos hasta que esté muy maleable y lisa. Dejar fermentar unos 45 minutos.
    Mientras realizaremos el relleno. Tostar ligeramente las especias, en una sartén sin grasa, hasta que comiencen a desprender aroma. Triturarlas con un molinillo de café y reservar. Picar la cebolla y los ajos  muy finos y dorarlos juntos, a fuego fuerte, en la misma sartén de dorar las especias. Añadir la carne y darle unas vueltas. Agregar el resto de los ingredientes (líquidos y especias), bajar el fuego y cocerlo durante unos 20 minutos. Reservar.
    Cuando la masa haya fermentado, dividirla y formar bolas de unos 35 g.


    Extender con un rodillo dejando círculos de unos 12 cm de diámetro y dejando los bordes más finos.
    Poner una cucharada del relleno en el centro y cerrar la bola haciendo pequeños pliegues que se sellarán con fuerza mientras se va girándo la bola hasta que se cree una espiral.
    Dejar reposar cada bola sobre un cuadrado de papel de horno, para que no se pegue en la vaporera al cocinar, y sin tocarse. Yo las coloqué en la Varoma del Thermomix.
    Dejar fermentar unos 45 minutos hasta que esponje un poco.
    Poner en el vaso 1 litro de agua y programar 8 min, Varoma, vel.1
    Cuando pase el tiempo colocar el recipiente Varoma en su sitio y programar 10 min, Varoma, vel.2.
    Dejar reposar 1 minuto antes de abrir la tapa.
 

    Yo lo acompañé con un poco de salsa sukiyaki. El relleno sobre todo estaba espectacular, con esos matices que le dan las especias.


    Lo bueno de estos panecillos es que se pueden rellenar tanto de dulce como de salado, algo muy a tener en cuenta, desde luego.


    Como son unos bollitos muy tiernos, suaves, de miga jugosa y sin corteza a mis nanos les encantaron. Vamos que si me descuido no me dejan ni probarlos, jejjeje