Seguidores

sábado, 20 de noviembre de 2010

Pulpo con chocolate



    Con esta receta participo en el concurso que organiza Carolina del blog "che que bo" de recetas con chocolate.


    La primera vez que hice este plato reconozco que fué por casualidad, más bien fué el fruto de un error de puntería...estaba preparando unas codornices al chocolate y acababa de cocer un pulpo, al cortar en rodajas este se me resbaló un trozo y fué a parar a la cazuela de la salsa de chocolate. Cuando conseguí pescarlo y sacarlo de allí lo probé y, ¡madre mía, qué bueno que estaba! Así que reservé las codornices para otra cosa y eche el pulpo cortadito en la salsa.
    Después de ese día lo he ido modificando ligeramente y está es la receta que finalmente repito cada vez que lo hago.


    Ingredientes:
  • 1 pulpo cocido (de kilo a kilo y medio)
  • 1 chorreón de aceite
  • 3 tomates de pera bien maduros
  • 12 patatitas de guarnición peladas
  • 2 dientes de ajo
  • 2 cucharadas de cacao en polvo
  • 1 hoja de laurel
  • 1 bolsita de azafrán en polvo
  • 1 puñado de almendras peladas y tostadas
    Calentar el aceite en una cazuela, dorar los ajos y reservarlos. En el mismo aceite pochar la cebolla, cuando esté dorada añadir los tomates, pelados y despepitados, y sofreirlos durante 5 minutos. Agregar las patatas y dar unas vueltas, echar el laurel y verter agua hasta que las cubra por la mitad. Salpimentar el guiso. Dejar cocer tapadas hasta que las patatas estén tiernas. Hacer una picada con los ajos, las almendras, el azafrán, el cacao y disolverlo en un poco del caldo de las patatas. Añadir el pulpo cortado en rodajas y la picada. Dejar reducir un poco, rectificar de sal y reposar un rato para que se asiente. Servir bien caliente.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Ñoquis de calabaza a los 4 quesos

    Cuando ví que la propuesta para este mes del Whole Kitchen eran ñoquis se me cayó el mundo encima. Y es que no me gustan nada. En un principio pensé en renunciar a hacerlos pero después le estuve dando vueltas y decidí darles otra oportunidad. Como los que había probado eran los de patata decidí a hacerlos de calabaza... a ver que tal me iba.
    Y me ha ido, de pena, totalmente catastrófico. Para empezar no había manera de que la masa dejara de pegarse por todos los sitios y le tuve que añadir por lo menos 1/2 kilo de harina. Luego, al cocerlos, se me pegaban a la cazuela. Y cuando me puse a comerlos eran puro chicle...bueno, la verdad  es que esto es un poco exagerado, comer la verdad es que sí se podían comer y el sabor era muy bueno. Para colmo la salsa de queso no me quedó demasiado espesa que se diga y se iba resbalando  entre los ñoquis en vez de quedarse por encima, menos mal que estaba deliciosa. Definitivamente los ñoquis no son lo mío y creo que no voy a volver a repetir la experiencia.
    Pero bueno, ahí va la receta.
    Whole kitchen en su propuesta del mes de Noviembre nos invita a preparar ñoquis.

    Ingredientes (para los ñoquis):
  • 350 g de calabaza cocida y bien escurrida
  • 500 g de harina
  • 1 sobre de azafrán molido
  • 1 huevo
  • sal
    (para la salsa de 4 quesos):
  • 200 ml de nata líquida de cocinar
  • 1 cucharada de mantequilla
  • 50 g de parmesano rallado
  • 30 g de queso de cabra fresco
  • 50 g de mozzarella rallada
  • 80 g de gorgonzola dolce
  • nuez moscada y pimienta recien molidas
    Poner la calabaza haciendo un volcán y, en el medio, echar el huevo, la sal, el azafrán y parte de la harina, ir removiendo y añadiendo más harina según se vaya necesitando hasta hacer una masa lisa y compacta. Ir partiendo en trozos y hacer bastones de unos 2 cm de grosor, cortar en dados y darle la forma de los ñoquis rodando por un tenedor. Reservar en un plato espolvoreado de harina para que no se peguen. Cuando esté toda la masa hecha en ñoquis cocer en una cazuela con abundante agua con sal hirviendo. Sacar cuando empiecen a flotar y poner en la fuente donde se vaya a servir.
   Para la salsa poner todos los ingredientes en un cazo a fuego bajo, menos la nuez moscada y la pimienta, y dejar que los quesos se derritan por completo. Añadir la nuez moscada y remover. No hará falta echar sal porque ya se la aportan los quesos. Agregar un poco de pimienta y salsear por encima de los ñoquis reservados. Servir espolvoreando un poco más de pimienta por encima.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Concurso Bundt Cake de Whole Kitchen: Bundt de manzana relleno de postre de músico

    Si ya se celebra también aquí Halloween...¿porqué no celebrar también el "National Bundt Day"?
    Hoy es ese día y para celebrarlo aquí tenéis otro bundt que he hecho para el momento. La idea de hacer un bundt relleno la saqué de Beatriz cuando hizo el "maple pecan bundt cake" para el nº 1 de la revista del Whole Kitchen (si quieres ver la receta pincha aquí)
    Esta receta es mi aportación dulce para el concurso bundt cake que organiza Whole Kitchen  
 
     Ingredientes (para el bizcocho):
  • 300 g de harina de repostería
  • 1 cucharadita de levadura
  • 1 cucharadita de bicarbonato
  • 120 g de mantequilla a temperatura ambiente
  • 150 g de azúcar
  • 2 huevos
  • 200 ml de nata líquida para montar
  • 50 ml de puré de manzana
    (para el relleno):
  • 75 g de harina
  • 30 g de mantequilla a temperatura ambiente
  • 1 cucharada de canela
  • 35 g de nueces picadas
  • 35 g de almendras picadas
  • 30 g de piñones
  • 50 g de pasas 
  • 120 ml de sirope de arce
    Encender el horno a precalentar a 175º
    Lo primero que haremos será preparar el relleno. Lavar las pasas debajo del grifo. Unir la mantequilla y la harina y mezclar hasta que esté bien amalgamado. Añadir la canela, los frutos secos y el sirope de arce y, por último, las pasas lavadas. Remover bien y reservar.
    Mezclar en un bol la harina, la levadura y el bicarbonato y reservar.
    Mezclar en otro bol la mantequilla y el azúcar hasta que blanquee. Ir añadiendo los huevos uno a uno, no añadir el segundo hasta que el primero esté bien integrado. Agregar 1/3 de la harina, la mitad de la nata, otro tercio de la harina, el resto de la nata, el resto de la harina y el puré de manzana.      
    Rellenar el molde con la mitad de la mezcla del bizcocho, echar el relleno y tapar con el resto de la masa.
    Hornear durante 55 minutos. Sacar del horno y dejar reposar en el molde durante 15 minutos.
    Desmoldar y dejar reposar sobre una rejilla.


    Y, para celebrar este día, no iba a ser tan egoista de hacerlo Yo sola, he llevado el bundt al trabajo y nos lo hemos comido entre un montón de gente...¡¡¡Viva el "National Bundt Day"


domingo, 14 de noviembre de 2010

Me han dado un premio...

    Pues sí, Verónica (de la cocina de Verónica) me ha otorgado un premio. Mil gracias, te estoy sumamente agradecida ya que me ha hecho muchísima ilusión.

     Las 5 condiciones para recibirlo son:
  • Agradecer a quien nos lo envía con un link en su blog
  • Escribir un post sobre el premio
  • Entregarlo a 12 blogs que consideremos merecedores
  • Colocar el enlace de cada uno de los blogs premiados
  • Avisar a los elegidos de la distinción que le pasamos
    Pues aquí van mis elegidos, y qué difícil decisión:
  1.  Uca del blog "oveja que bala bocado que pierde"
  2.  Carmen del blog "Comer guapamente"
  3.  Cristina del blog "Kanela y limón"
  4.  Elena del blog "Elena en su salsa"
  5.  María del blog "Mamalá"
  6.  Domi del blog "Las recetas de Domi" 
  7.  Mandrágora 31 del blog "Recetillas con amor"
  8.  Piligoto del blog "La cocina de Pili"
  9.  Olguis del blog "Recetas al instante"
  10.  Mandarina del blog "Pan & queso"
  11.  Beatriz del blog "Con una gota de aceite"
  12.  Marta del blog "La caponata"
  13.  

Fin de semana "de chicas"

    Como ya os conté en la entrada anterior, el pasado fín de semana estuve en Valladolid de viaje "de chicas" con mi hija. Y es que me encanta Pucela en esta época del año...aún con la niebla "meona" que había (aunque con ella, como dice una amiga de mi hermana, parezca que te haya lamido el pelo una vaca)
    El Campo Grande (un gran parque en pleno centro de la ciudad) estaba precioso, lleno de hojas marrones, rojas y amarillas.





    A mi hija le encanta pasear por allí, dar de comer a los pavos reales que desambulan por todo el parque y ver a las ardillas correteando por los troncos de los árboles.



    ¡Hombre!, son más bonitos en primavera cuando ya tienen la cola y empiezan a cortejar a las pavas...eso sí que merece la pena de ver.


    Y ya que teníamos tiempo suficiente aprovechamos para ir a ver una exposición, otra de mis pasiones, y elegí una de sombreros de diseño...totalmente espectacular. Y en un marco incomparable: en la capilla de Las Francesas. Aquí tenéis una pequeña muestra de la exposición.


¿Será un sombrero de Audrey en "Desayuno con diamantes"?

A que parece un sombrero de "Con faldas y a lo loco"

Y el de la izquierda...¿será el de Kuzko de"el emperador y sus locuras"?


     Y, como os había dicho, en un marco incomparable.



    Además, con mi visita, no volví a Valencia con las manos vacías porque, además de la receta del arroz con leche y castañas de mi abuela, encontré una tienda maravillosa de repostería: "Casa Brígida" en la calle platerías. Y , de no ser porque no se puede pagar con tarjeta de crédito (afortunadamente para mi economía) me hubiese comprado la tienda entera. Pero solo pude llevarme unas bolsas de gotas de chocolate de cobertura de colores y un preparado para hacer "red velvet cupcakes".
 
    Además tienen unos juegos de cápsulas y adornos para cupcakes alucinantes que ví cuando salía...pero como en mi monedero no quedaban ni telarañas no pude llevarme ninguno. Ahora que pronto llega la Navidad y alguno cae seguro.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Arroz con leche y castañas. Hemc # 48

    Esta es mi aportación, y la primera vez que participo, al Hemc # 48.
    Cuando me enteré que, este mes, el tema propuesto por Sara (de cocina para emancipados) en Hemc eran las castañas me entró una añoranza tremenda de Valladolid. De andar por la ciudad con esa niebla tan espesa que no te deja ver casi y, de repente, notar el olor de castañas asadas. Y recuerdo a mi padre pararse a comprar en alguno de los puestecillos callejeros, donde el humo se quedaba enganchado en la niebla no pudiendo ascender casi, y dejarnos llevar aquel cucurucho de papel de periódico para calentarnos las manos. A mí nunca me han gustado mucho las castañas pero lo calentitas que te dejaban las manos era una delicia.
    Y recuerdo el arroz con leche y castañas que hacía mi madre, receta de mi abuela, donde Yo apartaba las castañas y me comía el aroz con un sabor y un aroma especial e inigualable.
    Así que cogí la maleta y a mi hija y nos fuimos de "viaje de chicas" rumbo a Pucela a pedirle la receta a mi madre y...aquí está ese suculento plato.


    Ingredientes:
  • 3/4 de litro de leche
  • 1 palito de canela
  • la cáscara de un limón
  • 100 g de arroz
  • 50 g de azúcar
  • 125 g de castañas
  • 2 vasos de agua
  • 1/2 cucharadita de anises
  • 1 pizca de sal
  • 2 ó 3 rebanadas de pan del día anterior
  • aceite para freir el pan
    Lo primero que haremos será ir preparando las castañas. Las lavaremos, haremos un pequeño corte y pondremos a cocer con el agua, la pizca de sal y los anises hasta que estén tiernas.


    Tendrá que quedar algo de agua pero no demasiada.
    Dejar hervir la leche con la canela, el limón y el azúcar hasta que este esté disuelto por completo y dejar infusionar un rato.


    Retirar la canela y el limón y poner de nuevo al fuego, cuando vuelva a romper el hervor añadir el arroz (que habremos lavado en un colador debajo del grifo) y bajar el fuego al mínimo. Cuando el arroz esté medio cocido, unos 12 minutos, añadir las castañas peladas y 1/2 vaso del agua de cocerlas colado previamente.


    Terminar de cocer, removiendo de vez en cuando para que no se pegue en el fondo de la cazuela, hasta que el arroz esté tierno...debe quedar bastante caldosito  pero cremoso porque al enfriarse se espesará un poco. Dejar enfriar en los cuencos donde se vaya a servir.



    Y ahora viene la parte más rara de como comemos este arroz en mi familia, y la que más le gustaba a mi abuela. Cortar las rebanadas de pan en cuadraditos y freírlos en el aceite caliente.


    Retirar la mayor parte del aceite y dejar el culillo donde se quedan los restos del pan frito para añadírselo por encima al arroz. Dejarlo reposar un rato y servir acompañado de los tostoncillos de pan frito.
    Sin duda el final del plato es un tanto peculiar pero...eeesstá buenísimo.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Bizcochitos y bundt cake de calabaza

    Ayer, en el cole de mi hija, se celebraba la fiesta de la castañada y como tenían que llevar algún producto relacionado con el otoño se me ocurrió que, en vez de llevar frutos secos y/o granadas como otros años, llevaría bizcochitos de calabaza. Así, de paso, estrenaba un molde de calabacitas que compré para Halloween y no tuve tiempo de utilizar.
  
    Ingredientes:
  • 520 g de harina de repostería
  • 4 cucharaditas de levadura
  • 1 cucharadita de bicarbonato
  • 1 cucharadita de sal
  • 1 cucharadita de jengibre rallado
  • 1/2 cucharadita de canela
  • 1 cucharadita de nuez moscada recién molida
  • 250 g de mantequilla en pomada
  • 150 g de azúcar blanca
  • 100 g de azúcar morena
  • 4 huevos
  • 250 ml de leche
  • 1 cucharada de zumo de limón
  • 330 g de puré de calabaza bien escurrido
    Estos son los ingredientes que Yo utilicé que es un poco diferente de la receta original que vì en el blog de Bea (de Martha Stewart), pero quería que la mezcla fuera muy suave porque era para que la comieran una clase de niños de 6 años.
    Encender el horno a 175º.
    Añadir a la leche la cucharada de limón, remover y dejar reposar unos 3 minutos y reservar, este es el buttermilk casero.
    Mezclar en un bol la harina, la levadura, el bicarbonato y las especias.
    En otro bol batir la mantequilla y los azúcares. Añadir los huevos uno a uno (no echar otro huevo hasta que el anterior esté integrado) Incorporar 1/3 de la harina, 1/3 del buttermilk, otro tercio de la harina, otro tercio del buttermilk y el resto de la harina y el buttermilk hasta que esté totalmente integrado. Agregar la calabaza y remover bien.
    Poner en los moldes y meter al horno durante 20 minutos (eran del tamaño de las magdalenas), dejar enfriar durante 10 minutos en el molde fuera del horno, desmoldar y terminar de enfriar en una rejilla.




    Como con esas proporciones de ingredientes sale mucha cantidad de mezcla aproveché para estrenar otro molde que me compre en la cuchillería Eureka ( de la que ya os hablé en otra entrada)


    ¿A qué salió bonito el bundt? Esta vez lo dejé en el horno durante 55 minutos y lo enfrié de la misma manera que hice con los bizcochitos...Y esta vez lo espolvoreé con azúcar glass.