Seguidores

miércoles, 4 de julio de 2012

Galletas de mantequilla con jarabe de arce. Celebrando el final de curso de ballet de Sonia y #diadelagalleta en TWitter

    A finales de Junio Sonia, mi peque, y sus compañeras de ballet nos deleitaron con tres piezas de ballet en el festival de Final de curso... así que, un par de días antes del festival, les llevé estas galletas decoradas con glasa. No están demasiado bien acabadas pero es que no tengo demasiado tiempo para practicar, eso sí están hechas con todo el cariño del mundo.


    No había querido publicarlas antes ya que me enteré que, en Twitter, @sweetnoelia1 y @losblogsdemaria habían propuesto el día de hoy como #diadelagalleta y como ya me perdí #eldiadelaensalada y no quería que me volviera a pasar, he reservado la publicación y así poder participar, jejeje. El logo está creado por Pasar del aire y es chulísimo ¿a qué sí?


    La receta de las galletas es de Su de "Las galletas de Su" y es la que suelo usar siempre variandole los sabores... salen tan buenas!!!!
    Ingredientes :
  • 150 g de mantequilla a temperatura ambiente
  • 130 g de azúcar glass 
  • 1 huevo grande
  • 1 cucharadita de extracto de vainilla
  • 2 cucharadas grandes de sirope de arce
  • 450 g de harina tamizada
  • 1 chorrito de leche para ligar la masa
    Precalentar el horno a 180º
    En realidad en mis galletas no le pongo azúcar glass del comprado sino que hago el azúcar normal extrafino en mi Thermomix... más bien por economía, jajaja.
    Batir la mantequilla con el azúcar, añadir el resto de los ingredientes húmedos hasta integrarlos. Agregar la harina y mezclar bien, verter el chorrito de leche si hiciera falta para conseguir una masa húmeda pero que no llegue a pegarse en los dedos.
    Hacer una bola con ella, dividir en dos y extender entre dos papeles de hornear dejandola del grosor que queramos darle a las galletas.
    Ponerla en una bandeja y dejar en la nevera una hora más o menos.
    Sacar de la nevera y cortar con los cortadores que elijamos, en este caso elegí uno de zapatillas de ballet y otro de campana a la cual le quité el badajo.
    Hornear, a media altura, durante 15 ó 20 minutos dependiendo del grosor que tengan y lo grandes que sean. Los bordes tienen que empezar a verse ligeramente doraditos.
    Sacar y, con cuidado, trnaladarlas a una rejilla donde las dejaremos enfríar del todo.
    Para decorarlas deben estar totalmente frías por eso Yo las hago el día anterior de ponerme a ello y, cuando están frías las guardo en una lata metálica forrada con servilletas de papel para que no cojan humedad.
    La glasa está vez la hice con "Meringue powder" de Wilton siguiendo las indicaciones del bote mientras horneaba las galletas. Luego la he guardado en la nevera tapada con plástico de cocina en un recipiente hermético y ha quedado perfecta. Tan solo he añadido, a una parte de la glasa, un poquito de colorante en gel rosa también de Wilton para tener los dos colores que he utilizado.


    La idea del vestidito colgado de la percha la ví en Pinterest del blog Lizy B. Y como en mi grupo de Facebook de las decoraciones nos habíamos retado a darle otro uso a los cortadores de galletas se me ocurrió utilizar una campana de mis cortadores navideños al más puro estilo "Sugar Belle".


    La otra galleta me costó un poco más decorarla, aunque parezca mentira, porque no acertaba a poner las cintas como Yo quería que quedaran y casi me quedo sin clasa para poder acabarlas... ya se sabe que esto es a base de práctica, práctica y práctica.


    Pero prometo que seguiré practicando porque me encanta decorar con glasa... me relaja un montón.

domingo, 1 de julio de 2012

Gastronómadas. III GastroKdd en Salamanca

    Nada mejor para comenzar el mes que contaros la maravillosa experiencia que viví en el encuentro que tuvimos en Salamanca los Gastronómadas. Esto fué el día 9 de Junio y aún no había tenido tiempo para hacer la entrada aunque cómo muy bien dicen Nunca es tarde si la dicha es buena así que, por fín, esa entrada ya está aquí. ¡Anda, qué ya me vale! ¿no?
    Como ya sabéis vivo en Valencia así que aproveché el fin de semana para acercarme a Valladolid a visitar  a mi madre y, desde allí junto a mi hermana Mari Mar, acudir a la cita. El punto de encuentro fué bajo el reloj de la Plaza  Mayor.
    Allí comenzó la desvirtualización de los perfiles de muchos de los twitteros a los que sigo, de otros con los que hablo y de algunos otros a los cuales no tenía el gusto de conocer. Al final acudimos 24 personas, de las cuales 20 twitteros, por supuesto encabezados por los impulsores de estas kedds, Rafa Prades y Elena y con la inestimable colaboración de los participantes residentes en la ciudad que hicieron que el día fuera inolvidable.
    El programa comenzaba con la visita al Mercado, visita obligada si eres un Gastronómada, jejeje.


    Desde allí nos dirigimos a "La Tahona Delicatessen" donde nos explicaron la elaboración del auténtico Hornazo de Salamanca (si pincháis aquí veréis sus características) así como la leyenda de su origen y que, posteriormente, nos invitarón a degustar junto a una copa de cava de Agustí Torelló Mata Reserva de 2008. Y algunos tuvimos el privilegio de probar también sus magdalenas de té matcha... ummm! Espectacular!


    Madre mía, menudo manjar!!! No había probado un hornazo tan buenísimo en mi vida... y eso que en Valladolid he comido unos cuantos.


    Desde allí nos fuimos a visitar las Torres de la Clerecía (o Scala Coeli) y menos mal que habíamos picado el hornazo porque ¡qué cantidad de escaleras, madre! Ahora... las vistas son espectaculares, desde allí se puede ver todo el Conjunto Catedralicio y el barrio de la Universidad. Incluso, como era el final de curso, pudimos ver en el Claustro de la Universidad la graduación de los estudiantes ¡Qué elegantes todos ellos! Anda que no sacamos todos fotos desde allí, ¡qué vistas!





    Al salir de allí nos encaminamos hacia el GastroTasca Tapas 2.0 donde nos estaban esperando Jorge y Soraya...


    Y un hermosísimo jamón ibérico de bellota de Guijuelo, de unos 40 meses de curación, que nos ofreció, en una peazo cata, Jamones Carrasco, donde Francisco nos estuvo hablando del maravilloso proyecto Carrasco entre amigos que llevan entre manos, en la que han participado varios cocineros con estrella Michelín y Bienve, su cortador. Además recibimos una clase magistral de las diferentes partes del jamón... alucinante, aprendimos a conocer un poco más de este manjar.


    Tras la cata del jamón, llegó el momento en el cual Alberto, de Bodegas Cambrico, nos explicó las características de los vinos que ibamos a degustar como maridaje con la comida, así como la utilización de la uva autóctona de la zona de la Sierra de Francia, variedad Rufete. Los vinos que degustamos : Viñas de Cámbrico, 575 uvas y Cámbrico Rufete.
    Al principio de la comida tomamos un  José Pariente Verdejo 2011, de La Seca- Valladolid, blanco por supuesto, y un PX Toro Albalá 1981 Reserva Especial con el postre.

    Pasamos a sentarnos en la terraza, gracias  que el tiempo acompañó e hizo un día excelente. Mi hermana y Yo compartimos mesa con María de "La niña pimiento" y Patri de "Dime que es viernes", encantadoras ambas... hicieron que la jornada de maravillosa pasara a ser un sueño. Gracias a las dos de corazón, espero volver a coincidir bien prontito.
    Y este es el maravilloso menú que Jorge nos tenía preparado para regalarnos los sentidos :

    Entrantes : 
  • Sardinas "Monaguillo"
 
     Estaban marinadas en una especie de vinagreta de naranja realmente buena.
  • Salmorejo de farinato artesano de Mari Tere 
 
    Aunque pudiera parecer que el hacer el salmorejo con farinato (embutido típico de Salamanca elaborado con pan) iba a resultar un sabor excesivamente fuerte estaba realmente en su punto.
  • Croqueta de cocido de Mari Pruden
 
    Nada que decir... estaba para flipar
    Pescado :
  • Bacalao, callos "Tapas 2.0"
 
    A mi los callos no me gustan demasiado y, sin embargo, por estos mataría y mezclados con el bacalao estaban de lujúria
    Carne :
  • Carrillera ibérica sobre chutney de frambuesas
 
    Para mí el plato estrella con diferencia, no puedo evitarlo soy carnívora al 100%. La carne se deshacía en la boca de lo tierna que estaba y la salsa... ummm! solo de pensarlo se activan mis jugos gástricos de nuevo. Y ya sabéis lo que me gustan las frambuesas. El resultado es un plato realmente sublime.
    Postre :
  • Cheesecake de arándanos
 
    Sobre una base que no parecía de galleta sino de almendrado, una suave y riquísima crema de queso cubierta con mermelada de arándanos y coronada con unos enorrrrmes arándanos biológicos frescos buenísimos. Delicatessen puro y auténtico!!!
    Quesos :
  • Surtidos de quesos de Salamanca y sus contrastes.
    Queso tierno Sobradillo, Vicente Pastor curado D.O. Zamorano y Torta Hacienda de San Nicolás. Estos estaban tan sumamente buenos que ni me dió tiempo a fotografiarlos. Los sacaron acompañados de un exquisito pan de orejones y avellanas hecho en "la Tahona Delicatessen" y una mermelada de tomate raff que estaba de muerte.

    Y después del café, para rebajar un poco la comilona, el Ayuntamiento de Salamanca nos ofreció un recorrido guiado por la parte histórica. Flor, nuestra guía nos fué explicando detalladamente cada sitio por el que pasabamos :
  • Plaza Mayor
  • Casa de las Conchas
  • Fachada de la Universidad vieja. Donde vimos la famosa rana encima de la calavera. Ahí la tenéis rodeadita, jejeje
  • Escuelas menores
  • Y, por último, las catedrales vieja y nueva... a ver el astronauta entre otros detalles.

    Y esta es la foto de familia, que le he tomado prestada a Rafa Prades del blog Blogastronómadas, así como parte de la lista de los asistentes y de la lista de los vinos, jejeje, porque después de tanto tiempo mi memoria ya comenzaba a tener lagunas y no me apetecía dejarme nada en el tintero.


    Un besazo a todos y hasta la próxima que será la IV GastroKedd de Gastronómadas.
    Ahhhh! La lista, jajajajja. Estos somos los twitteros que acudimos:

@lacocinadepozu En la cocina de Pozu
@LilaHexe Lilahexe
@rafaprades Gastronomía con los cinco sentidos
@JForcadell
@DavidMonaguillo La Parroquia 2.0
@PatrixDQV Dime que es viernes
@Valdomicer Andanzas y rutinas
@luisete y @Lau_chan Profundidad de campo
@MaruliaGreen Marulia en la ciudad
@Puntiyo La cocina de mi casa
@Dolitaster Las recetas de mis amigas
@Annquelosepas Con tapas y a lo loco
@AnaAlvarezAlvar
@maryadrisc La niña pimiento
@SandeeA La receta de la felicidad
@MarManuel76 El rinconcito de Vir y Mar
@miotraella Mi otra ella
@MerAQEG Amasando que es gerundio
@ViviMartnez Hoy cocina Vivi

    Además del maravilloso día que pasamos fuimos agasajados con un par de bolsas de regalo por parte de Caja Duero (Gracias Patri, el libro me encanta) y de Jamones Carrasco. Esta última, que llevaba una selección de embutidos ibéricos de bellota de Guijuelo, se la zamparon mi marido y mis hijos para la cena ese mismo domingo cuando llegué a Valencia


    Con semejante regalazo no van a tener ningún problema en que vaya a la próxima GastroKdd, jajaja. Menudo morro que tienen!!!

jueves, 28 de junio de 2012

Mousse de "mel i mató" sobre macedonia de fresas y cerezas

    Por fín estoy de vacaciones, yujuuuuu!
    Así que me propongo ponerme al día con las entradas del blog. De momento me ha sido imposible participar en la propuesta dulce de Whole Kitchen y tampoco he podido hacer la entrada para el Hemc#57, aunque tenía hecha la receta, así que rozando el límite de la propuesta que nos invitaban a preparar desde "Memòries d'una cuinera" esta no me la voy a perder.


    La propuesta era sencilla : mel i mató.


    Este plato es uno de mis preferidos como postre de la cena en las noches de verano y, como en esta ocasión, siempre lo acompaño de fruta fresca de temporada. En esta ocasión está acompañado de fresas y de cerezas. He aprovechado las últimas fresas que he encontrado ya que lo que se dice de esta temporada no son, pero como me gustan tanto no me he podido resistir.
    Ingredientes :
  • 50 g de requesón
  • 100 ml de nata para montar
  • 1 cucharadita de zumo de lima
  • 15 g de azúcar glass
  • 2 cucharadas de miel de azahar
  • 3 fresas grandecitas
  • 1 puñado de cerezas
  • 1 cucharadita de azúcar
  • 1 cucharada de miel de caña
    Montar la nata y reservar en la nevera.
    Mezclar el requesón con la miel de azahar y 1 cucharada de la nata montada. Añadir el zumo y el azúcar glass y batir hasta que esten bien mezclados todos los ingredientes.
    Añadir la mezcla a la nata montada con movimientos envolventes y sin batir para que no se baje.
    Meter en el frigo durante unas 3 horas. Como yo tenía prisa lo metí directamente al congelador y lo deje 1/2 horita. Después de ese tiempo lo saqué, lo removí y lo volví a meter durante 1/4 de hora más.
    Mientras tanto lavé las cerezas y las fresas. Quité el hueso de las cerezas y partí las frutas en trozos.
    Poner en un bol y espolvorear con el azúcar. Remover y dejar macerar un ratito.
    Ya solo nos quedará montar el plato.


    Escurrir las frutas y ponerlas en el fondo de una copa de helado. Distribuir por encima la mousse de "mel i mató" y regar con la miel de caña.
  

    Menuda copa rica y sana. Ummmm! Me encanta!

lunes, 18 de junio de 2012

Souvlákia y Pan de pita

    Whole Kitchen en su propuesta salada para el mes de Junio nos invita a preparar Souvláki y Pan de pita.
    Otra vez ha llegado el día de publicación de la propuesta salada de Whole Kitchen y en esta ocasión nos invitaban a preparar comida griega. Además, en realidad, no era una propuesta única sino doble. Ya había hecho antes esta receta aunque no la había publicado aún.
    El término souvlákia proviene del griego souvlá, que significa " espeto" o "pinchito".Estas brochetas son muy populares en Grecia y resultan ideales para asarlas en una barbacoa. El acompañamiento tradicional es tzatziki, arroz o pilaf, una ensalada y pan de pita.
    Mi familia es adicta al cordero así que en esta ocasión les he dado por la vena del gusto, jejeeje. La novedad en mi casa ha sido servirla con el Pan de pita y el tzatziki pero eso ya era demasiado para ellos... los niños se han limitado a comerse las brochetas con el pan, el tzatziki ya les venía un poco grande.


    La receta del Souvlákia es del libro "Cocinas del mundo: Grecia" de la editorial Parragón y de allí es donde saco la mayoría de las recetas griegas que hago porque salen fenomenal y riquísimas. Sin embargo el Pan de Pita lo he sacado del libro "Pan y bollería con Thermomix" ya que ha sido con la maquinita con  la que lo he amasado, aunque he reducido las cantidades.

    Souvlákia
    Para el adobo:
  • 80 ml de zumo de limón 
  • 100 ml de aceite de oliva
  • 1 diente de ajo majado
  • 1 cucharada de menta fresca picada
  • Sal y pimienta negra recién molida
  • 700 g de pierna de cordero
  • 2pimientos verdes
  • 2 calabacines finitos
  • 12 cebollas pequeñas
  • 8 hojas grandes de laurel
     Colocar en un bol los ingredientes del adobo y batirlos bien hasta que emulsione. Quitar la grasa al cordero, cortarlo en dadosde unos 4 cm y meterlos en el adobo.
    Remover para que el adobo cubra bien la carne, cubrirlo con plástico de cocina y dejar en la nevera durante toda la noche.
    Limpiar los pimientos, quitarles las pepitas y cortarlos en dados de unos 3 cm. Lavar los calabacines, secarlos y cortarlos en rodajas de unos 2,5 cm.
    Ir ensartando el cordero, el pimiento, el calabacín, la cebolla y las hojas de laurel en 8 brochetas metálicas previamente engrasadas, alternando los ingredientes de la manera más uniforme posible.
    Asar en una parrilla previamente engrasada durante unos 15 minutos, dándoles la vuelta a menudo y rociándolos con el adobo de vez en cuando hasta que estén listos.


    Servir bien calientes acompañados de pan de pita y un cuenco de tzatziki.


    Pan de Pita
    Ingredientes :
  • 125 g de agua
  • 8 g de azúcar
  • 15 g de aceita de oliva
  • 10 g de levadura fresca
  • 225 de harina de fuerza
  •  5 g de sal
    Poner el agua, el aceite y el azúcar en el vaso. Programar 1 min., 37º, vel. 1
    Añadir la levadura y poner 10 seg., vel. 4. Agregar la harina y la sal, procurando que la sal quede encima y no toque la mezcla de la levadura y programar 30 seg., vel.6.
    Amasar 3 min., vaso cerrado, vel. espiga.
    Sacar del vaso y poner en un bol engrasado. Tapar con un paño húmedo y dejar levar hasta que doble el volumen, a mi me costó unos 3/4 de hora.
    Precalentar el horno a 240º.
    Espolvorear la mesa de trabajo con harina, desgasificar la masa y cortar en porciones. Hacer bolas con las porciones y dejarlas levar otros 15 minutos cubiertas con un paño.
     Estirar cada bola con un rodillo dejándolas finas, de aproximadamente 1/2 cm de grosor, dándolas forma redondeada. Poner sobre la bandeja del horno, cubiertas de nuevo, para que vuelvan a levar.
    Hornear durante unos 6 minutos. Deben quedar hinchaditas pero sin dorarse demasiado.


    Sacar, apilar unas sobre otras y cubrir con un paño húmedo hasta la hora de servir.
    También es habitual servir las pitas calientes con tzatziki como entrante o mezze.

domingo, 17 de junio de 2012

Tzatziki. Salsa de pepino y yogurt

    Hacía mucho, mucho tiempo que no subía al blog ninguna salsa. Esta es ideal para el verano ya que es super refrescante y suavecita... ideal para los días en que el calor aprieta de verdad.
    Creo que es la salsa más popular de la cocina griega o, por lo menos, la más conocida. Es el acompañamiento tradicional de los souvlákia (brochetas de cordero adobado y verdura) aunque también se suele servir sola acompañada de pan de pita caliente.


    Ingredientes :
  • 1/2 pepino pequeño
  • 1 yogurt griego
  • 1 diente de ajo pequeño
  • 1 cucharada de menta fresca
  • Sal y pimienta negra recién molida
    Pelar el pepino y rallarlo con la parte gruesa del rallador. Dejarlo escurrir en un colador para que pierde todo el agua posible.
    Mientras tanto pelar, quitar el germen y majar el diente de ajo. Lavar las hojas de menta, secarlas con un papel de cocina y picarlas muy finamente con una mandolina reservando unas pocas, las más vistosas, para adornar la salsa.
    Apretar el pepino para terminar de sacarle el agua que le quede, secarlo con un papel de cocina y ponerlo en un bol. Añadir el yogurt, el ajo majado y la menta picada. Sazonarlo con pimienta.
    Mezclarlo bien y dejarlo enfriar en la nevera durante unas 2 horas.
    Cuando vayamos a utilizarlo remover la mezcla y pasarlo al cuenco donde lo vayamos a servir. Sazonar la salsa al gusto y decorar con las hojas de mente que habíamos reservado para este fín.


    Tengo que decir que, a pesar de que a mí la mezcla de ajo con pepino me repite hasta la saciedad, en esta ocasión no lo ha hecho en absoluto... de verdad que estoy totalmente alucinada y también encantada, todo hay que decirlo, jejeje.   
  
    Fuente : Libro "Cocinas del mundo. Grecia" de la editorial Parragón

sábado, 16 de junio de 2012

Wild Hibiscus Royale... mi cóctel preferido para "La recepta del 15"

    Este mes la propuesta que nos invitaban a realizar desde "Els fogons de la Bordeta" y "Xocotata desfeta" para la recepta del 15 eran cócteles. No tenía demasiado claro que cóctel presentaría cuando, de repente, me encontré con una preciosa foto en Pinterest que me enamoró. Por supuesto que se trataba de un cóctel, jejeje. Me fuí corriendo para ver la receta al blog de donde procedía la foto, Black girl chef's Whites, y de allí salté al blog original de donde la había sacado, Wild Hibiscus... una pasada de cócteles y todos ellos con Flores de Hibiscus Salvajes.


    Casualmente hace un mes, más o menos, ví en lo del gourmet de "El Corte Inglés" un paquetito de estas flores confitadas y, por supuesto, no pude dejar de comprarlo... ya sabéis que tengo debilidad por las cosas raritas que me encuentro y no me puedo resistir a llevármelas para probarlas. Así que al ver los cócteles con ellas ya sabía en que utilizarlas.

    Madre mía, lo más difícil del cóctel ha sido sacar las fotos... no han terminado de quedar como Yo quería pero como llevaba toda la tarde saca que te saca y no había manera de reflejar la preciosidad real del cóctel, he elegido las que más reflejaban lo que quería mostrar.

     El cóctel, por cierto, está buenísimo y es que a mí el cava me vuelve loca. Elegí el brut "Cabré & Sabaté" de Jaume Serra además de las flores de hibiscus confitadas, de las que os había hablado antes, y que previamente había metido en un almíbar casero.

 
    Tan solo hay que colocar una flor en la copa, añadirle una cucharadita del almibar en la base e ir rellenandola con el cava muy despacio para que la flor no se mueva. Y... a disfrutar!!!!
    ¿A qué quedan bonitas las flores? Parece que estén bailando entre las burbujas, jejeje.

martes, 12 de junio de 2012

Ensalada milhojas de judías, patatas y cecina

    Esta ensalada está especialmente dedicada para Débora.


    Y está dedicada para ella porque esta es mi aportación para el concurso que dedica a celebrar su primer cumpleblog. Nada más enterarme de que quería celebrarlo de esta manera me puse manos a la obra. Para participar solo teníamos que hacer una ensaladita donde se viera algún ingrediente verde. Como ya he dicho, esta es mi aportación a su celebración.


    La receta es de Bruno Oteiza para la revista "Mía Yo cocino fácil" y me pareció tan original y curiosa que no me he podido resistir a hacerla; eso si, con unas ligeras variaciones.
    Ingredientes :
  • 500 g de judías verdes
  • 9 lonchas de cecina de caballo (también puede ser de vaca)
  • 4 patatas medianas nuevas
  • Aceite de oliva virgen extra
  • 1 cucharada de vinagre balsámico de Módena
  • Sal y pimienta negra recién molida
    Limpiar las patatas muy bien y ponerlas a cocer en agua hirviendo, sin pelar, hasta que estén cocidas pero no lleguen a deshacerse. Escurrirlas, partirlas en rodajas y dejarlas enfríar.
    Quitar los extremos y las posibles hebras de las judías y cortarlas en tiras largas y extrechas. Cocerlas en abundante agua con sal unos 10 minutos. Escurrilas y pasarlas a un recipiente con agua fría, sal y cubitos de hielo. Escurrir de nuevo y reservar.
    Cortar en tiras las lonchas de cecina. Hacer una vinagreta con el aceite, el vinagre, la pimienta negra recién molida y una pizca de sal.
    Emplatar la ensalada alternando capas de judías, cecina y patatas. Adornar con un trocito de patata cortada en forma de mariposa y regar con la vinagreta por encima.
    Servir.


    El sabor es un tanto sorprendente y, sin duda alguna, es una ensalada un tanto peculiar pero os la recomiendo porque está riquísima.